El uso de perfiles de riesgo al servico del " Tax Compliance"

  1. Susana Aníbarro Pérez 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Aldizkaria:
Quincena fiscal

ISSN: 1132-8576

Argitalpen urtea: 2023

Zenbakia: 8

Orrialdeak: 21-45

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Quincena fiscal

Laburpena

This paper analyses the growing use that modern tax administrations, including our own, are making of taxpayer profiling techniques to analyse the risk of non-compliance with tax obligations. This approach makes it possible to apply different strategies to achieve better compliance based on the attitude of taxpayers towards their tax obligations. However, there are still many problems and uncertainties to be solved, which this paper attempts to highlight.

Erreferentzia bibliografikoak

  • CALDERÓN CARRERO, J. M.: “El encuadramiento legal y límites del uso de herramientas de inteligencia artificial con fines de control fiscal. Análisis de la decisión del Consejo Constitucional francés de 27 de diciembre de 2019 (Décision n.º 2019-796 DC), sobre la Ley de Presupuestos 2020”, Revista de Contabilidad y Tributación, núm. 444.
  • Comisión de personas expertas sobre algoritmos en el ámbito laboral: Guía práctica y herramienta sobre la obligación empresarial de información sobre el uso de algoritmos en el ámbito laboral, (MITES_Info_algortca_laboral_arte_final.pdf (lamoncloa.gob.es).
  • Comisión Europea: Libro Blanco sobre la inteligencia artificial - un enfoque europeo orientado a la excelencia y la confianza, COM (2020) 65 final.
  • GARCÍA VARELA, A., y RODRÍGUEZ PRIETO, C.: “Situación actual de la relación cooperativa en España y en países de nuestro entorno”, Gobernanza Fiscal: una aproximación equilibrada, Fundación Impuestos y Competitividad, 2020.
  • GRANDE SERRANO, P.: “La psicología económica como herramienta para incentivar el cumplimiento voluntario de las obligaciones tributarias”, Revista de contabilidad y tributación, núm. 439.
  • LAZCOZ MORATINOS, G., y CASTILLO PARRILLA, J. A.: “Valoración algorítmica antes los derechos humanos y el Reglamento General de Protección de Datos: el caso SyRI”, Revista Chilena de Derecho y Tecnología, vol. 9, núm. 1.
  • MARTÍN FERNÁNDEZ, J.: “Cumplimiento cooperativo en materia tributaria. Claves para la implantación de un Manual de Buenas Prácticas (Compliance)”, Cuadernos de Fiscalidad Lefèbvre, Francis Lefèbvre, 2018.
  • MARTÍN LÓPEZ, J.: “Inteligencia artificial, sesgos y no discriminación en el ámbito de la inspección tributaria”, Crónica Tributaria, núm. 182.
  • OCDE: La relación cooperativa: Un marco de referencia. De la relación cooperativa al cumplimiento cooperativo, pág. 47 (https://read.oecd-ilibrary.org/taxation/la-relacion-cooperativa-un-marco-de-referencia_9789264207547-es#page1).
  • OCDE: BEPS Acción 13 - Informes país por país: Manual sobre el uso efectivo para la evaluación del riesgo fiscal, Publicaciones de la OCDE, Paris (www.oecd.org/tax/beps/informes-pais-por-pais-manual-sobre-el-uso-efectivo-para-la-evaluacion-del-riesgo-fiscal.pdf).
  • PÉREZ BERNABEU, B.: “El principio de explicabilidad algorítmica en la normativa tributaria española: hacia un derecho a la explicación individual”, Revista española de Derecho Financiero, núm. 192.
  • RIBES RIBES, A.: “Retos del International Compliance Assurance Programme (ICAP) permanente de la OCDE como modelo de cumplimiento cooperativo multilateral”, Crónica Tributaria, núm. 182.
  • ROMANÍ SANCHO, A.: “La nueva relación Hacienda-contribuyente auspiciada por la OCDE: la relación cooperativa. El Foro de Grandes Empresas y el Código de Buenas Prácticas Tributarias”, en Cuadernos de formación, Instituto de Estudios Fiscales, núm. 11, 41/2010.
  • ROZAS VALDÉS, A.: “Los sistemas de relaciones cooperativas: una perspectiva de Derecho comparado desde el sistema tributario español”, Documentos, núm. 6/2016, Instituto de Estudios Fiscales.
  • SANTOS FLORES, I.: “El uso de la inteligencia artificial en la lucha contra el fraude fiscal: especial referencia al caso mexicano y al principio de máxima publicidad”, Inteligencia artificial y Administración tributaria: eficiencia administrativa y defensa de los derechos de los contribuyentes, Aranzadi, 2021.
  • SOTO BERNABEU, L.: “El concepto de regulación responsiva como justificación para la implementación de los programas de cumplimiento voluntario y de un modelo de cumplimiento cooperativo en la relación entre las administraciones tributarias y los contribuyentes”, ELDERECHO.COM, Lefèbvre (https://elderecho.com/regulacion-responsiva-justificacion-la-implementacion-los-programas-cumplimiento-voluntario).
  • SOTO BERNABEU, L.: “La importancia de la transparencia algorítmica en el uso de la inteligencia artificial por la Administración tributaria”, Crónica Tributaria, núm. 179.
  • VILELA CAMPOS, F.: El cumplimiento cooperativo en Brasil: un análisis comparado, Madrid, 2020, págs. 38 a 42 (https://www.gov.br/receitafederal%29/pt-br/centrais-de-conteudo/publicacoes/trabalhos-academicos/el-cumplimiento-cooperativo-en-brasil-un-analisis-comparado.pdf/view).