La mujer en los carteles cinematográficos de jano desde 1940-1970

  1. García García, Mª Azucena
  2. López Alarma, Javier
Revista:
Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

ISSN: 2695-9623

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Monograph: "Gender as a Dialogic and Interdisciplinary Axis"

Volumen: 14

Número: 3

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/REVHUMAN.V11.4119 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Human Review: International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades

Resumen

Francisco Fernández-Zarza Pérez conocido como Jano, fue un artista polifacético dentro del mundo publicitario y cinematográfico. Destacó por su versatilidad a la hora de retratar a las estrellas cinematográficas pertenecientes al “star-system” nacional e internacional durante la época de la posguerra y la transición española.Partiendo de la importancia del cartel como medio de transmisión del mensaje, pretendemos descubrir si sus carteles, entre los años 1940 y 1970, además de actuar como reclamo para dar a conocer las películas también actuaron como reflejo de los estereotipos sociales mediante la representación de los roles femeninos.

Referencias bibliográficas

  • Arte e iconografía. (2015). [Blog cultural]. https://www.arteiconografia.com/2015/05/surcos.html
  • Balaguer, M. L. (1985). La mujer y los medios de comunicación: el caso de la publicidad en televisión. Arguval.
  • Bazin, A. (1966). ¿Qué es el Cine? Rialp.
  • Casco, C. (2017). Jano: Historia del cine español en sus carteles. El Mundo. https://www.elmundo.es/cultura/cine/2017/12/14/5a32f8b8468aeb2a7c8b45db.html
  • Cerezo, E. (2005). Las estrellas del cine español vistas por Jano. El Gran Caid.
  • Cinema 23. (s.f.). Historia del cine español. https://cinema23.com:443/blog/trayecto23/historia-del-cine-espanol/
  • Collado, R. (2004). Los carteles de Jano. https://gestion.soportegtc.com/files/Py4645/art%20-%20rocio%20-%20los%20carteles%20de%20jano.pdf
  • Collado, R. (2012). El cartel de cine en la transición española. Realidad y cambio social. [Tesis doctoral]. Universidad Complutense. https://eprints.ucm.es/id/eprint/16333/1/T33828.pdf
  • Collado, R. (2015). Marketing y publicidad cinematográfica: El cartel de cine español. aDResearch: Revista Internacional de Investigación en Comunicación, (11), 58-77. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4977293 DOI: https://doi.org/10.7263/adresic-011-04
  • Del Moral, M. E. (2000). Los nuevos modelos de mujer y hombre a través de la publicidad. Comunicar, 14, 208-217. DOI: https://doi.org/10.3916/C14-2000-27
  • Gallego, J. (1990). Mujeres de papel. De Hola a Vogue: La prensa femenina en la actualidad. Icaria.
  • Gil, F. (2010). Construyendo a la mujer ideal: Mujer y censura cinematográfica durante el franquismo (1939-1963). [Tesis doctoral]. Universidad Complutense de Madrid. https://eprints.ucm.es/id/eprint/10214/1/T31303.pdf
  • Gil, F. (2012). Una mirada a la mujer en el cine del franquismo. Ámbitos, 21, 399-400.
  • https://www.redalyc.org/pdf/168/16823120028.pdf
  • Kagelmann, H.J. y Wenninger G. (1986). Psicología de los medios de comunicación. Herder.
  • Kerlinger, F. N. (1986). Foundations of behavioral research (3ª ed.). Holt, Rinehart y Winston.
  • Medela, B. (s.f.). Catálogo Internacional Movie Poster. https://www.benitomovieposter.com/catalog/
  • Nervión, J. J. (s. f.). La censura franquista sobre el cartel cinematográfico. file:///C:/Users/azuce/Downloads/La_censura_franquista_sobre_el_cartel_ci.pdf
  • Núñez, T. (2008). La mujer dibujada: el sexismo en películas y series de animación. En Los medios de comunicación con mirada de género (pp. 139-161). Instituto Andaluz de la Mujer. https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/28010/lamujerdibujada.pdf?
  • Peña Marín, C. y Fabretti, C. (1990). La mujer en la publicidad. Ministerio de Asuntos Sociales e Instituto de la Mujer.
  • Perales, F. (2013). La mujer como imagen de marca en el cartel de cine español en el periodo 2010-2013. Historia y Comunicación Social, 18, 189-201. https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44236 DOI: https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2013.v18.44236
  • Pinterest. (s.f.). Poster. https://www.pinterest.es/pin/320037117266054304/
  • QUO, (2014). Los carteles de cine prohibidos por la censura de Franco. https://quo.eldiario.es/ser-humano/g40647/carteles-cine-prohibidos-franco-censura/
  • Sánchez, R. (2015). El cartel de cine en España a través de sus creadores. Artigrama, 30, pp. 99-121. https://www.unizar.es/artigrama/pdf/30/2monografico/05.pdf
  • Sánchez, R. (s.f.). Jano, maestro del cartel de cine español. La incineradora. Revista de opinión cinematográfica, 7. http://seronoser.free.fr/laincineradora/roberto7.htm#4
  • Villafañe, J. (2006). Introducción a la teoría de la imagen. Pirámide.
  • Villafañe, J. (s.f.). Sobre composición visual. Teoría general de la imagen. http://ilustrandoenlaescueladearte.blogspot.com/2014/03/sobre-composicion-visual.html
  • Wimmer, D. y Dominick, J.R. (1996). La investigación científica de los medios de comunicación. Bosch