Zoom al interiorla exploración de la mirada a través de la imagen y el lenguaje audiovisual y sus posibilidades para la intervención con niños y adolescentes desde el arteterapia y el arte

  1. Serrano, Ana
  2. Carmona Pastor, Esther
Revista:
Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

ISSN: 1886-6190

Año de publicación: 2014

Número: 9

Páginas: 327-348

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_ARTE.2013.V8.44443 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arteterapia: papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social

Resumen

En arteterapia y arte, en el trabajo a través de la fotografía y el lenguaje audiovisual la mirada se posiciona como elemento de construcción identitaria que genera una nueva narración posible de lo propio, en la que la persona autora de su proceso de cambio, puede reconocerse, dándose un lugar y valor diferentes a lo ya contado o ya narrado en su historia de vida; en un marco estructurado que le ofrece la contención y seguridad necesarias para el despliegue emocional desde el que la intervención se articula. A su vez, estos lenguajes plásticos posibilitan recorridos que caminan de lo individual a lo grupal y de vuelta, haciéndose cargo las personas de sí mismas a través de la obra y el proceso creador, en relación con los otros. Son lenguajes con los que los niños y adolescentes son, sienten, se muestran, se ofrecen, se comprenden, se redescubren, se miran y son mirados

Referencias bibliográficas

  • ANTONOVSKY, A. (1987) Unraveling the mystery of health: How People Manage Stress and Stay Well. San Francisco, Jossey Bass Publishers
  • BARUDY, J. y DANTAGMAN, M. (2005). Los Buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Gedisa Editorial.
  • BOSS, P. (1999) Ambiguous Loss: Learning to Live with Unresolved Grief. Harvard University Press.
  • FIORINI, H. Formaciones de procesos terciarios. Una tópica del psiquismo creador. Paidós, psicología profunda.
  • GERGEN, K.J. Y GERGEN, M. Reflexiones sobre la construcción social. Paidós Ibérica.
  • GUTIÉRREZ MOAR, Mª C.; PEREIRA DOMÍNGUEZ, Mª C. y VALERO IGLESIAS, L. F. El cine como instrumento de alfabetización emocional. En Teoría de la Educación. Revista Interuniversitaria, vol. 18, 2006, pp. 229-260.
  • HOGAN, S. y COULTER, A. (2014). The introductory guide to art therapy. Routledge.
  • JAES FALICOV, C. (2001/2) Inmigración, pérdida ambigua y rituales. Revista Perspectivas Sistémicas Nº 69
  • LÓPEZ, M. (2011). Memoria, ausencia e identidad. El arte como terapia. Eneida.
  • MCNIFF, S. Artistic Inquiry. Research in expressive arts therapies en Foundations of expressive arts therapy, theoretical and clinical perspectives. Jessica Kingsley Publishers (1999).
  • MORENO, J.L y ESPADAS, M.A. (2009) “Investigación – acción participativa". En Román Reyes (Dir): Diccionario Crítico de Ciencias Sociales. Terminología Científico-Social, Tomo 1/2/3/4, Ed. Plaza y Valdés, Madrid-México.
  • RAICH, M. (2014). Poética fotográfica. Casimiro.
  • RODRÍGUEZ, I. (2009). Grupos de arteterapia con adolescentes. Una experiencia en Hospital de Día en Encuentros con la expresión. Revista de Arteterapia y Artes. Vol. II
  • ROGERS, C. (1981). El proceso de convertirse en persona. Mi técnica terapéutica. Paidós Contextos.
  • RUEDA, O. La secuencia de cine como técnica subjetiva en psicoterapia audiovisual en Revista de Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social, Vol. 7 (2012). Pág. 189-206.
  • VVAA. (2013). Using art therapy with diverse population. Crossing cultures and abilities. Jessica Kingsley Publisers.
  • WEISER, J. Phototherapy techniques. Exploring the secrets of personal snapshots and family albums. Vancouver, Canada.
  • WINNICOTT. D. (1971). Realidad y juego. Gedisa editorial.