Los obstáculos al desarrollo de los seguros sociales en España antes de 1936el caso del seguro de desempleo

  1. Espuelas Barroso, Sergio
Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2013

Número: 52

Páginas: 77-110

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Referencias bibliográficas

  • Alber, J. (1987), «Government responses to the challenge of unemployment: the development of unemployment insurance in Western Europe», en P. Flora y A. J. Heidenheimer(eds.), The Development of Welfare Status in Europe and America, New Brunswick y Londres, Transaction Books.
  • Balcells, Albert (1971), Crisis económica y agitación social en Cataluña, 1930-1936, Barcelona, Ariel.
  • Baldwin, P. (1990), The Politics of Social Solidarity and the Bourgeois Basis of the European Welfare State, 1875-1975, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Bengoechea, Soledad (1994), Organització patronal i conflictivitat social a Catalunya: tradició i corporativisme entre finals de segle i la Dictadura de Primo de Rivera, Barcelona, Abadia de Montserrat.
  • Buylla, Adolfo (1910), La protección del obrero. Acción social y acción política, Madrid, Librería General de Victoriano Suárez.
  • CANPO (1928), Comisión Asesora Nacional Patronal y Obrera V. Labor del Pleno (2-4 de julio de 1928). Resumen de las sesiones celebradas. Acuerdos. Documentación anexa, Madrid, Publicaciones del Instituto Nacional de Previsión.
  • Carasa Soto, Pedro (1994), «El mutualismo de los sindicatos agrícolas y de las cajas rurales durante el primer tercio del siglo xx», en S. Castillo (ed.), Solidaridad desde abajo. Trabajadores y Socorros Mutuos en la España Contemporánea, Madrid, UGT.
  • Carbajosa Álvarez, Manuel (1932), Paro obrero: soluciones a este problema, Madrid, Gráfica Socialista.
  • Carreras, Albert, y Tafunell, Xavier (2003), Historia económica de la España contemporánea, Barcelona, Crítica.
  • Castillo, Santiago, y Montero, Feliciano (2008), «El INP 1908-1918. Entre el seguro voluntario y el obligatorio: la libertad subsidiada», en S. Castillo (dir.) Solidaridad, seguridad, bienestar. Cien años de protección social en España, Madrid, Ministerio de Trabajo.
  • Chapaprieta, Joaquín (1924), Oficinas de colocación y seguro contra el paro forzoso, cotos sociales de previsión: proyectos de ley, Madrid, Núñez Samper.
  • Comín, Francisco (1987), «La economía española en el periodo de entreguerras (1919-1935)», en J. Nadal, A. Carreras y C. Sudriá (comps.), La economía española en el siglo xx: una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel.
  • Comín, Francisco (1996), Historia de hacienda pública ii. España 1808-1995, Barcelona, Crítica.
  • Comín, Francisco (2001), «Las modestas realizaciones de la nueva política económica intervencionista de la Restauración», en E. Fuentes-Quintana (ed.), Economía y economistas españoles, vol. 5, Madrid, Galaxia-Gutenberg, pp. 197-238.
  • Comín, Francisco, Martín Aceña, Pablo, y Martorell, Miguel (eds.) (2000), La Hacienda desde sus ministros. Del 98 a la guerra civil, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Comín, Francisco, y Martín Aceña, Pablo (1996), «Rasgos históricos de las empresas en España. Un panorama», Revista de Economía Aplicada, 12 (5), pp. 75-123.
  • Cuesta, Josefina (1988), Hacia los seguros sociales obligatorios. La crisis de la Restauración, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Del Rey Reguillo, Fernando (1992), Propietarios y patronos. La política de las organizaciones económicas en la España de la Restauración (1914-1923), Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Domenech, Jordi (2011), «Legal origin, ideology, coalition formation, or crisis? The emergence of labor law in a civil law country, Spain 1880-1936», Labor History, 52(1), pp. 71-93.
  • Elu, Alexander (2010), «Las pensiones públicas de vejez en España, 1908-1936», en J. Pons y J. Silvestre (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes de trabajo, vejez, desempleo y enfermedad, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Esping-Andersen, G. (1985), Politics against Markets: The Social Democratic Road to Power, Princeton, Princeton University Press.
  • Espuelas Barroso, Sergio (2010), «El seguro de desempleo en España en la II República, 1931-1936. La evolución de las tasas de cobertura», en J. Silvestre y J. Pons (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Eza, Luis de Marichalary Monreal, vizconde de (1910), El problema del paro forzoso, Publicaciones de la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores. Sección Española, núm. 14.
  • Eza, Luis de Marichalary Monreal, vizconde de (1913), El seguro social en aplicación a la falta de trabajo. Conferencia en la Unión Patronal de las Artes del Libro el 19 de diciembre de 1912, Madrid, Imprenta alemana.
  • Eza, Luis de Marichalary Monreal, vizconde de (1914), La previsión como remedio a la falta de trabajo. Conferencia dada en la Casa del Pueblo de Madrid el día 15 de febrero de 1913, Madrid, Imprenta Bernardo Rodríguez.
  • Flora, P. (1983), State, Economy and Society in Western Europe, 1815-1975, Frankfurt, Campus Verlag.
  • Flora, P. (ed.) (1986), Growth to Limits: The Western European Welfare States since World War II, Berlín, Walter de Gruyter.
  • González Rojas, Francisco, y Oyuelos, Ricardo (1914), Bolsas de trabajo y seguro contra el paro forzoso, Madrid, Publicaciones IRS.
  • Hellwig, Timothy (2005), «The Origins of Unemployment Insurance in Britain. A Cross-Class Alliance Approach», Social Science History, 29, 1, pp. 107-136.
  • Herranz Loncán, Alfonso (2010), «La difusión internacional de los seguros sociales antes de 1945», en J. Silvestre y J. Pons (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • INP (1917), Conferencia de seguros sociales celebrada en Madrid en los días 24 a 31 de octubre de 1917, Madrid, Publicaciones del INP.
  • INP (1928a), Previsión contra el paro forzoso: antecedentes, Madrid, Publicaciones del INP.
  • INP (1928b), Previsión contra el paro forzoso. Legislación extranjera, Madrid, Publicaciones del INP.
  • Korpi, Walter, y Palme, Joakim (2007), The Social Citizenship Indicator Program (SCIP), Estocolmo, Swedish Institute for Social Research, Stockholm University. https:-dspace.it.su.se-dspace-handle-10102-7 (consultado: enero de 2009
  • Korpi, Walter (1983), The Democratic Class Struggle, Londres, Routledge and Kegan Paul.
  • Largo Caballero, Francisco (2003), Obras completas. Escritos y discursos (1910-1939), vol. 1-7, Madrid, Fundación Francisco Largo Caballero.
  • Lindert, P.H. (2003), «Why the Welfare State Looks Like a Free Lunch», NBER Working Paper, n.° 9869
  • Lynch, J. (2009), «Italy: A Christian Democratic or Clientelist Welfare State», en K. Van Kersbergen y P. Manow(eds.), Religion, Class Coalitions and Welfare States, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Malefakis, Edward (1971), Reforma agraria y revolución campesina en la España del siglo xx, Barcelona, Ariel
  • Mares, Isabela (2003), The Politics of Social Risk: Business and Welfare State Development, Cambridge, Cambridge University Press
  • Martínez Quinteiro, M.E. (1990), «El nacimiento de los seguros sociales, 1900-1918», en J. Álvarez Junco (ed.), Historia de la acción social pública en España, Madrid, Ministerio de Trabajo, pp. 241-287.
  • Molinero, Carme (2005), La captación de las masas. Política social y propaganda en el régimen franquista, Madrid, Cátedra.
  • Montero García, Feliciano (1988), Orígenes y antecedentes de la previsión social, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Nicolau, Roser (2005), «Población, salud, y actividad», en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España, vol. i, Bilbao, Fundación BBVA, pp. 1027-1154.
  • Palacio Morena, Juan Ignacio (coord.) (2004), La Reforma Social en España. En el centenario del Instituto de Reformas Sociales, Madrid, Consejo Económico y Social.
  • Palacio Morena, Juan Ignacio (coord.) (1988), La institucionalización de la Reforma Social en España (1883-1924). La Comisión y el Instituto de Reformas Sociales, Madrid, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • Pérez Castroviejo, Pedro M. (2008), «La previsión social en Vizcaya: sociedades de socorros mutuos y atención médico farmacéutica, 1876-1936», IX Congreso Internacional de la AEHE, Murcia, 9-12 de septiembre.
  • Pons, Jerònia (2010a), «El seguro obligatorio de enfermedad y la gestión de las entidades colaboradoras (1942-1963)», Revista de Historia de la Economía y de la Empresa (BBVA), De la beneficencia al Estado del Bienestar, pasando por los seguros sociales, 4, pp. 227-250.
  • Pons, Jerònia (2010b), «Los inicios del seguro de enfermedad en España, 1923-1945», en Jerònia Pons y Javier Silvestre (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes de trabajo, vejez, desempleo y enfermedad, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Prados de la Escosura, L. (2003), El progreso económico de España 1850-2000, Bilbao, Fundación BBVA.
  • Priego, Victoria (1934), El paro obrero y sus posibles soluciones, Madrid, Biblioteca El Pueblo.
  • Ray, Debraj (2002), Economía del Desarrollo, Barcelona, Antoni Bosch.
  • Silvestre, Javier, y Pons, Jerònia (2010), «El seguro de accidentes de trabajo, 1900-1935. El alcance de las indemnizaciones, la asistencia sanitaria y la prevención», en Jerònia Pons y Javier Silvestre (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes de trabajo, vejez, desempleo y enfermedad, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Silvestre, Javier (2003), Migraciones interiores y mercado de trabajo en España, 1877-1936, Tesis doctoral, Zaragoza, Universidad de Zaragoza.
  • Silvestre, Javier (2006), «Wage compensation for workplace disamenities during industrialization: the case of Spain, 1909-20», Labor History, 47(1), pp. 43-72.
  • Ullman, H. (1981), «German industry and Bismarck's Social Security System», en W. J. Momsen (ed.), The Emergence of the Welfare State in Britain and Germany, 1850-1950, Londres, Croom Helm.
  • Vilar, Margarita, y Pons, Jerònia (2011), «El papel de las sociedades de socorro mutuo en la cobertura del riesgo de enfermedad en España (1870-1942)», X Congreso Internacional de la AEHE, Carmona, Sevilla, 8-10 de septiembre.