Fallos de mercado y seguro de paro en España antes de 1936

  1. Espuelas Barroso, Sergio
Revista:
Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

ISSN: 0212-6109

Año de publicación: 2013

Año: 31

Número: 3

Páginas: 387-422

Tipo: Artículo

DOI: 10.1017/S0212610913000189 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_opene-Archivo editor

Otras publicaciones en: Revista de Historia Económica = Journal of Iberian and Latin American Economic History

Resumen

Antes de 1936, el seguro privado contra el paro estuvo básicamente a cargo de los sindicatos, mientras que las compañías comerciales no se adentraron en esta rama del seguro, lo que se podría explicar por las ventajas que los primeros tenían a la hora de combatir los problemas de selección adversa y riesgo moral. No obstante, el seguro de paro de base sindical alcanzó menos desarrollo que otros seguros sociales privados, como el de enfermedad, quizás por las dificultades financieras que implicaban las crisis económicas. Además, el seguro de paro se difundió sobre todo entre los trabajadores urbanos con salarios elevados. En España, sin embargo, las tasas de cobertura se mantuvieron por debajo de las de otros países europeos que tenían niveles de renta más elevados, aunque incluso en estos la cobertura privada contra el paro no llegaba al 10% de la población activa. En España, como en otros países europeos, los fondos sindicales contra el paro introdujeron estrictos incentivos económicos para combatir los problemas de riesgo moral, pero eso precisamente dificultó la difusión del seguro privado de paro

Referencias bibliográficas

  • ALBER, J. (1981): «Government responses to the Challenge of unemployment: the development of unemployment insurance in Western Europe», en P. Flora y A. J. Heidenheimer (eds.), The development of the Welfare States in Europe and America. New Brunswick y Londres: Transaction Books.
  • BENGOECHEA, S. y BORDERÍAS, C. (2010): «Paro, políticas laborales y género en la Cataluña republicana (1931-1936)», en M. J. Espuny y O. Paz Torres (coords.), Crisis y ocupación. Barcelona: Bosch.
  • BEVERIDGE, W. H. (1989 [1944]) Pleno empleo en una sociedad libre. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Caja nacional contra el paro forzoso: memoria correspondiente al año 1934. Madrid: Publicaciones del INP.
  • CARMONA, J. y SIMPSON, J. (2003): El laberinto de la agricultura española. Instituciones, contratos y organización entre 1850 y 1936. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • CASTILLO, S. (1994): «Las Sociedades de Socorros Mutuos en la España Contemporánea», en S. Castillo (ed.), Solidaridad desde abajo: trabajadores y Socorros Mutuos en la España Contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Históricos UGT.
  • COMÍN, F. y DÍAZ, D. (2005): «Sector público administrativo y Estado del Bienestar», en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España. Bilbao: Fundación BBVA.
  • CUESTA, J. (1987): «Las sociedades de socorros mutuos en la España de los años veinte. Un silencio en el reformismo social», en AA. VV., El Reformismo Social en España: la Comisión de Reformas Sociales. Actas de los IV Coloquios de Historia. Córdoba: Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba.
  • CUESTA, J. (1988): Hacia los seguros sociales obligatorios. La crisis de la Restauración. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
  • DOMENECH, J. (2008): «Labour market adjustment a hundred years ago: the case of the Catalan textile industry, 1880-1913». Economic History Review 61 (1), pp. 1-25.
  • ESPUELAS, S. (2010): «El seguro de desempleo en España en la II República, 1931-1936. La evolución de las tasas de cobertura», en J. Pons y J. Silvestre (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • ESPUNY, M. J. (2010): «Ocupación, paro y género en las Bases de Trabajo de la Segunda República española», en M. J. Espuny y O. Paz Torres (coords.), Crisis y ocupación. Barcelona: Bosch.
  • FLORA, P. (1983): State, economy and society in Western Europe, 1815-1975. Frankfurt: Campus.
  • FRAX, E. y MATILLA, M. J. (1996): «Los seguros en España: 1830-1934». Revista de Historia Económica XIV (1), pp. 183-203.
  • GARCÍA GONZÁLEZ, G. (2010): «Los orígenes de la protección por desempleo en España: el seguro libre subsidiado de paro forzoso», en M. J. Espuny y O. Paz Torres (coords.), Crisis y ocupación. Barcelona: Bosch.
  • GONZÁLEZ GÓMEZ, S. (1994): «La cotización sindical a "base múltiple", puerta de integración del mutualismo obrero en el primer sindicalismo socialista madrileño», en S. Castillo (ed.), Solidaridad desde abajo: trabajadores y Socorros Mutuos en la España Contemporánea. Madrid: Centro de Estudios Históricos y UGT.
  • GONZÁLEZ ROJAS, F. y OYUELOS, R. (1914): Bolsas de Trabajo y Seguro contra el Paro Forzoso. Madrid: Publicaciones IRS.
  • GORSKY, M. (1998): «The Growth and Distribution of English Friendly Societies in the Early Nineteenth Century». The Economic History Review 51 (3), pp. 489-511.
  • HARRIS, B. (2004): The origins of the British Welfare State. Social welfare in England and Wales, 1800-1945. New York: Palgrave Macmillan.
  • MALEFAKIS, E. (1970): Agrarian Reform and Peasant Revolution in Spain: Origins of the Civil War. New Haven: Yale University Press.
  • MARTÍNEZ GALARRAGA, J. (2007): «New Estimates of Regional GDP in Spain, 1860-1930». Document de Treball de la Facultat de Ciències Econòmiques i Empresarials, Col·lecció d'Economia, E07/177.
  • MINISTERIO DE TRABAJO, COMERCIO E INDUSTRIA (1927): Estadística de los salarios y jornadas de trabajo referida al periodo 1914-1925, Dirección General de Trabajo y Acción Social. Madrid: Sobrinos de sucesora de M. Minuesa de los Rios, M. Servet.
  • MURRAY, J. E. (2007): Origins of American Health Insurance. A History of Industrial Sickness Funds. New Haven y Londres: Yale University Press.
  • NICOLAU, R. (2005): «Población, salud y actividad», en A. Carreras y X. Tafunell (coords.), Estadísticas históricas de España. Bilbao: Fundación BBVA.
  • PONS PONS, J. (2002): «Las estrategias de crecimiento de las compañías de seguros en España (1900-1940)». Documento de Trabajo 2002/1. Fundación Empresa Pública.
  • PONS PONS, J. y PONS BRÍAS, M. A. (2010) (coords.): Investigaciones históricas sobre el seguro español. Madrid: Fundación Mapfre.
  • PONS PONS, J. y VILAR RODRÍGUEZ, M. (2011): «Friendly Societies, Commercial Insurance, and the State in Sickness Risk Coverage: The Case of Spain (1880-1940)». International Review of Social History 56 (1), pp. 71-101.
  • POSADA, C. G. (1924): El problema del paro en España. Madrid: Sobrinos de la Sucesora de M. Minuesa de los Ríos.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003): El progreso económico de España, 1850-2000. Bilbao: Fundación BBVA.
  • ROSÉS, J. R. y SÁNCHEZ-ALONSO, B. (2004): «Regional wage convergence in Spain 1850-1930». Explorations in Economic History 41, pp. 404-425.
  • SÁNCHEZ-ALONSO, B. (2000): «European emigration in the late nineteenth century: the paradoxical case of Spain». Economic History Review LIII (2), pp. 309-330.
  • SANGRO Y ROS DE OLANO, P. (1908). Memoria de los trabajos de la sección en su primer año social (1907) y de la gestión del Consejo Directivo. Publicaciones de la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores, Sección Española, núm. 4.
  • SANGRO Y ROS DE OLANO, P. (1911): Memoria de los trabajos de la sección en su cuarto año social (1910) y de la gestión del Consejo Directivo. Publicaciones de la Asociación Internacional para la Protección Legal de los Trabajadores, Sección Española, núm. 18.
  • SILVESTRE, J. (2003): «Los determinantes de la protesta obrera en España, 1905-1935: ciclo económico, marco político y organización sindical». Revista de Historia Industrial 24, pp. 51-80.
  • SILVESTRE, J. (2007): «Temporary Internal Migrations in Spain, 1860-1930». Social Science History 31 (4), pp. 539-574.
  • SOTO CARMONA, A. (1989): El trabajo industrial en la España contemporánea: 1874-1936. Barcelona: Anthropos.
  • VAN LEEUWEN, M. H. D. (1997): «Trade Unions and the Provision of Welfare in the Netherlands, 1910-1960». Economic History Review L (4), pp. 764-791.
  • VAN LEEUWEN, M. H. D. (2007): «Historical Welfare Economics in the Nineteenth Century. Mutual Aid and Private Insurance for Burial, Sickness, Old Age, Widowhood, and Unemployment in the Netherlands», en B. Harris y P. Bridgen (eds.), Charity and Mutual Aid in Europe and North America since 1800. New York: Routledge.
  • VILAR RODRÍGUEZ, M. (2010): «La cobertura social a través de los socorros mutuos obreros, 1839-1935. +Una alternativa al Estado para afrontar los fallos del mercado?», en J. Pons y J. Silvestre (eds.), Los orígenes del Estado del Bienestar en España, 1900-1945: los seguros de accidentes, vejez, desempleo y enfermedad. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.