Crítica da idea de desenvolvemento sostible como proposta pedagóxica

  1. Enríquez Sánchez, José María
Journal:
AmbientalMente sustentable: Revista científica galego-lusófona de educación ambiental

ISSN: 1887-2417

Year of publication: 2016

Issue Title: Educación ambiental e o reto do compromiso social

Issue: 22

Pages: 7-20

Type: Article

DOI: 10.17979/AMS.2016.02.022.3331 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openOpen access editor

More publications in: AmbientalMente sustentable: Revista científica galego-lusófona de educación ambiental

Abstract

The contribution of the University, and other formal educational instances, to the creation of a global citizenship around the Objectives of Sustainable Development necessarily passes to accommodate the critical approaches that try to face the setbacks that are derived of these plans. In contrast, inattention to such discourses, as we will see, makes it difficult to offer alternatives to try to correct the growing unfair (and destabilizing) situations in the socio-political and potentially catastrophic ecological, because of, among other reasons, the loss of the original sense of the idea of sustainable development that here we intend to recover

Bibliographic References

  • Caride, J. A. y Meira, P. Á. (2001): Educación ambiental y desarrollo humano. Barcelona, Ariel.
  • Latouche, S. (2009): Decrecimiento y posdesarrollo. El pensamiento creativo contra la economía del absurdo. Barcelona, Intervención Cultural/El Viejo Topo.
  • Latouche, S. (2004): Sobrevivir al desarrollo. De la descolonización del imaginario económico a la construcción de una sociedad alternativa. Barcelona, Icaria.
  • Naciones Unidas (2015): Documento A/70/L.1. Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Nueva York, Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas (2002): Documento A/CONF.199/20. Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible. Nueva York, Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas (1992): Documento A/CONF.151/26/Rev.1 (Vol.1). Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. Nueva York, Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas (1987): Documento A/42/427. Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, “Nuestro futuro común”. Nueva York, Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas (1982): Documento A/RES/37/7. Carta Mundial de la Naturaleza. Nueva York, Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas (1986): Documento A/RES/41/128. Declaración sobre el derecho al desarrollo. Nueva York, Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas (1972): Documento A/CONF.48/14/Rev.1. Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. Nueva York, Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas (1971): Documento A/RES/2626(XXV). Estrategia Internacional del Desarrollo para el Segundo Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Nueva York, Naciones Unidas.
  • Naciones Unidas (1961): Documento A/RES/1715(XVI). Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo. Programa de Cooperación económica internacional. Nueva York, Naciones Unidas.
  • PNUMA/UNCTAD (1974): Declaración de Cocoyoc. Santiago, ILPES.
  • UICN (2006): “El futuro de la sostenibilidad. Repensando el Medio Ambiente y el Desarrollo en el siglo Veintiuno”. Gland, UICN.
  • UICN/PNUMA/WWF (1991): Cuidar la Tierra. Estrategia para el futuro de la vida. Gland, UICN.
  • UICN/PNUMA/WWF (1980): Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza. La conservación de los recursos vivos para el logro de un desarrollo sostenido. Gland, UICN.
  • UNESCO (1975): Carta de Belgrado. París, UNESCO.
  • UNESCO/PNUMA (1977): Documento ED, 77/CONF.203/COL.6. Programa Internacional de Educación Ambiental. París, UNESCO.
  • UNESCO (2006): Documento A/RES/57/254. Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014): Plan de aplicación internacional. París, UNESCO.
  • UNESCO (2015): Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?. París, UNESCO.