Reveladoras elecciones. Estudios de métrica y literatura

  1. Paraíso, Isabel
Revista:
Rhythmica: revista española de métrica comparada

ISSN: 1696-5744

Año de publicación: 2007

Título del ejemplar: Anejo II: Reveladoras elecciones. Estudios de métrica y literatura (Sevilla, Padilla Libros, 2007)

Número: 2

Páginas: 1-144

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/RHYTHMICA.32368 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Rhythmica: revista española de métrica comparada

Resumen

Por qué un poeta utiliza determinadas formas métricas y no otras? ¿Significa eso algo? ¿O, por el contrario, no tiene ninguna importancia, y tanto daría usar unas como otras, intercambiables? Creemos que no: la elección –consciente o inconsciente– de una determinada forma poemática, con su estructura y reglas propias, es una de las más importantes decisiones que tiene que tomar el poeta a la hora de plasmar su sentimiento. Como el tema, como el tono, como el léxico y las imágenes, la forma métrica que el poeta escoja resultará la más idónea para su expresión, y en su percepción interna, la única posible. La estética propia de un autor se plasma, así, en su sistema métrico. Por eso la forma resulta absolutamente reveladora. Reveladora de su impulso poético, de su formación cultural, de su ansia de renovación formal o no, incluso de su poética. En cada autor concreto, a través de la forma, vemos la importancia que concede a la tradición (con sus modelos), o sus mayores o menores ansias de originalidad –creando variantes de las formas existentes, e incluso creando nuevas formas–. Todo ello brota de su personalidad y circunstancias.

Referencias bibliográficas

  • ALBERTI, Rafael: La arboleda perdida. Primer libro (1902-1917) y segundo libro (1917-1931). Barcelona, Seix Barral, 1978.
  • ALBERTI, Rafael: La arboleda perdida. Tercero y cuarto libros (1931-1987). Quinto libro (1988- 1996). Madrid, Anaya & Mario Muchnik, respectivamente 1997 y 1996.
  • ALBERTI, Rafael: Obras Completas, tomo I: Poesía 1920-1938 ; t. II: Poesía 1939-1963 ; t. III: Poesía 1964-1988 . Ed. de Luis García Montero. Madrid, Aguilar, 1988.
  • ALBERTI, Rafael: Retornos de lo vivo lejano. Ora marítima. Ed. de Gregorio Torres Nebrera. Madrid, Cátedra, 1999.
  • ALBORNOZ, Aurora de: “Por los caminos de Alberti”. En Hacia la realidad creada. Barcelona, Península,1979.
  • ALBORNOZ, Aurora de: “Retornos de lo vivo lejano “. Cuadernos Hispanoamericanos, 485-486, 1990: 306-308.
  • ALCINA, Juan F.: “Notas sobre la silva neolatina”. En Begoña LÓPEZ BUENO (ed.), 1991: 129-155.
  • AQUIEN, Michèle: La versifi cation. Paris, P.U.F., 2ª ed. corr., 1992.
  • ARGENTE DEL CASTILLO, Concha: Rafael Alberti. Poesía del destierro. Universidad de Granada, 1986.
  • BAEHR, Rudolf: Manual de versifi cación española. Madrid, Gredos, 2ª reimpr., 1981.
  • BAUSI, Francesco, e MARTELLI, Mario: La metrica italiana. Teoria e storia. Firenze, Le Lettere, 1993.
  • BELTRAMI, Pietro G.: La metrica italiana. Bologna, Il Mulino, 3ª ed. 1996.
  • BELLVER, Catherine G.: Rafael Alberti en sus horas de destierro. Salamanca, El Colegio de España, 1984.
  • CANELLADA DE ZAMORA, María Josefa: “Notas de Métrica, I. Sinalefa y compensación entre versos”. Filología, 1949: 181-186.
  • CARAMUEL, Juan: Primer Cálamo, tomo II: Rítmica (1665). Ed. de Isabel PARAÍSO. Universidad de Valladolid, 2007.
  • CARVAJAL, Antonio: Metáfora de las huellas (estudios de métrica). Granada, Método Ediciones, Jizo de Literatura Contemporánea, 2002.
  • CECCARELLI, Lucio: Prosodia y métrica del latín clásico. Universidad de Sevilla, 1999.
  • CLARKE, Dorothy Clotelle: A Chronological Sketch of Castilian Versifi cation, together with a List of its metric Terms. Berkeley and Los Angeles, University of California Press, 1952.
  • CORREAS, Gonzalo: Arte de la lengua española castellana (1625). Edición y prólogo de Emilio Alarcos García. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1954.
  • CÓZAR, Rafael de: Poesía e imagen: Formas difíciles de ingenio literario. Sevilla, El Carro de la Nieve, 1991.
  • CUCCHI, Maurizio, e GIOVANARDI, Stefano: Poeti italiani del secondo Novecento, 1945-1995. Milano, Arnoldo Mondadori Editore, 1996.
  • CHACEL, Rosa: Obra Completa, vol. II: Ensayo y Poesía. Valladolid, Excma. Diputación, 1989.
  • DIEGO, Gerardo: Primera Antología de sus versos (1918-1941). Madrid, Espasa-Calpe, 9ª ed., 1980.
  • DIEGO, Gerardo: Segunda Antología de sus versos (1941-1967). Madrid, Espasa-Calpe, 1967.
  • DIEGO, Gerardo: Versos escogidos. Madrid, Gredos, 1970.
  • DIEGO, Gerardo: Obras Completas. Poesía. Tomos I, II y III. Ed. preparada por Gerardo Diego; edición, introducción, cronología, bibliografía y notas de Francisco Javier Díez de Revenga. Madrid, Aguilar-Santillana, 1989.
  • DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Contribución a la historia de las teorías métricas en los siglos XVIII y XIX. Madrid, C. S. I. C., 1975.
  • DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Métrica española. Madrid, Síntesis, 1993.
  • DOMÍNGUEZ CAPARRÓS, José: Diccionario de métrica española. Madrid, Alianza, 1999.
  • ENZINA, Juan del: Arte de Poesía Castellana (1496). En: Francisco LÓPEZ ESTRADA (ed.), 1984: 77-93.
  • ESGUEVA MARTÍNEZ, Manuel: “La sinalefa en la rítmica”. Epos, XIV, 1998: 89-149.
  • ESPINOSA, Aurelio Macedonio: “La sinalefa entre versos en la versifi cación española”. The Romanic Review, XVI, 1925: 103-121.
  • ESPINOSA, Aurelio Macedonio: “La compensación entre versos en la versifi cación española”. The Romanic Review, XVI, 1925: 306-329.
  • ESPINOSA, Aurelio Macedonio: “La sinalefa y la compensación en la versifi cación española”. The Romanic Review, XIX, 1928: 289-301.
  • ESPINOSA, Aurelio Macedonio: “La sinalefa y la compensación en la versifi cación española”. The Romanic Review, XX, 1929: 44-53.
  • FUENTES RODRÍGUEZ, Catalina: Enlaces extraoracionales. Sevilla, Alfar, 1987.
  • GALLEGO MORELL, Antonio: Vida y Poesía de Gerardo Diego. Barcelona, Aedos, 1956.
  • GARCÍA MONTERO, Luis: “Alberti, poeta del exilio”. Cuadernos Hispanoamericanos, Homenaje a Rafael Alberti, nºs. 485-486, 1990: 179-188.
  • GRAMMONT, Maurice: Traité pratique de Prononciation française. Paris, Delagrave, 1948.
  • GRAMMONT, Maurice: Le vers français. Ses moyens d’expressions, son harmonie. Paris, Delagrave, 6e. éd. 1967.
  • GRUPO P.A.S.O. (Poesía Andaluza del Siglo de Oro): La silva. Ed. Begoña LÓPEZ BUENO. Universidad de Sevilla-Universidad de Córdoba, 1991.
  • GRUPO P.A.S.O. (Poesía Andaluza del Siglo de Oro): La epístola. Universidad de Sevilla, 2000.
  • GUGLIELMINO, Salvatore, e GROSSER, Hermann: Il sistema letterario. Guida alla storia letteraria e all’analisi testuale. Novecento. Milano, Casa Editrice G. Principato, 7ª ristampa, 1993.
  • HENRÍQUEZ UREÑA, Pedro: Estudios de versifi cación española. Universidad de Buenos Aires, 1961. [Incluye La versifi cación irregular en la poesía castellana, 1920 y 1931].
  • HERRERA, Fernando de: Anotaciones a la poesía de Garcilaso (1580). Ed. de Inoria Pepe y José María Reyes. Madrid, Cátedra, 2001.
  • HERRERO LLORENTE, Víctor José: La lengua latina en su aspecto prosódico. Madrid, Gredos, 1971.
  • HUGO, Victor: Oeuvres Poétiques. Vol. I: Avant l’exil, 1802-1851. Préface par Gaetan Picon; éd. établie et annotée par Pierre Albouy. Paris, Gallimard, nrf, Bibliothèque de La Pléiade, 1964.
  • JAIMES FREYRE, Ricardo: Leyes de versifi cación castellana. Buenos Aires, Impr. de Coni Hermanos, 1912. (Apareció antes, 1906, en dos artículos en la Revista de Letras y Ciencias Sociales).
  • JOLLES, André: Formes simples. Paris, Seuil, 1972.
  • LAUSBERG, Heinrich: Manual de Retórica literaria, 3 vols. Madrid, Gredos, 3ª ed. 1991 (1ª, 1967).
  • LEÓN, María Teresa: Memoria de la melancolía. Barcelona, Galaxia Gutenberg,1999 (1ª ed. Buenos Aires, Losada, 1970).
  • LÓPEZ ESTRADA, Francisco: Las Poéticas castellanas de la Edad Media. Madrid, Taurus, 1984.
  • MAS, Sinibaldo de: Sistema musical de la lengua castellana (1852). Ed. de José DOMÍNGUEZ CAPARRÓS. Madrid, C. S.I. C., 2001.
  • MATÍA AMOR, Mª Eugenia: Arcadio Pardo. Una vocación poética. Memoria de Licenciatura, Universidad de Valladolid, 1985.
  • MATÍA AMOR, Mª Eugenia: “La innovación lingüística en un poeta castellano: Arcadio Pardo”. Castilla, 12, 1987: 87-94.
  • MATÍA AMOR, Mª Eugenia: “Arcadio Pardo: etapa de madurez (1961-1980)”. Crisol, 6, 1987: 67-68.
  • MAURON, Charles: Des métaphores obsédantes au mythe personnel. Introduction à la psychocritique. Paris, Corti, 1963.
  • MENGALDO, Pier Vincenzo: Poeti italiani del Novecento. Milano, Arnaldo Mondadori Editore, 13ª ristampa, 1999.
  • NAVARRO TOMÁS, Tomás: Los poetas en sus versos. Barcelona, Ariel, 1982.
  • NAVARRO TOMÁS, Tomás: Métrica española (1956). Barcelona, Labor, 1991.
  • NEBRIJA, Antonio de: Gramática de la lengua castellana (1492). Ed. de Antonio Quilis. Madrid, Centro de Estudios Ramón Areces, 1990.
  • NIETZSCHE, Friedrich: El nacimiento de la tragedia. Madrid, Alianza Editorial, 1ª ed., 6ª impr., 2003.
  • PARAÍSO, Isabel: El verso libre hispánico. Orígenes y corrientes. Madrid, Gredos, 1885.
  • PARAÍSO, Isabel: “Reflexiones psicosemióticas sobre la narrativa de Rosa Chacel (enfoque psicoanalítico)”, en Miguel Angel GARRIDO GALLARDO (ed.): Crítica semiológica de textos literarios hispánicos. Madrid, C. S. I. C., 1986: 619-629.
  • PARAÍSO, Isabel: “Elogio y petición de la madrina”, en: Acto de Investidura de Doctora “Honoris Causa” a Dª Rosa Chacel. Universidad de Valladolid, 1989: 15-25.
  • PARAÍSO, Isabel: La literatura en Valladolid en el siglo XX (1939-1989). Ateneo de Valladolid, 1990.
  • PARAÍSO, Isabel: La métrica española en su contexto románico. Madrid, Arco / Libros, 2000 (a).
  • PARAÍSO, Isabel: “Fundación del canon métrico: el Arte Poética Española, de Juan Díaz Rengifo (1592)”. En: I. PARAÍSO (ed.): Retóricas y Poéticas españolas. Siglos XVI-XIX. Universidad de Valladolid, 2000 (b): 47-93.
  • PARAÍSO, Isabel: Las voces de Psique. Universidad de Murcia, 2001 (a).
  • PARAÍSO, Isabel: “Gerardo Diego: Respuesta”. En: P. FRÖLICHER y AA.VV.: Cien años de poesía: 72 poemas españoles del siglo XX: estructuras poéticas y pautas críticas. Bern-Berlin-Bruxelles, Peter Lang, 2001 (b): 171-181.
  • PARDO, Arcadio: “El caso del endecasílabo agudo”. Rhythmica, Revista española de Métrica Comparada, III-IV, 3-4, 2007: 209-251.
  • PARDO, Madeleine, et PARDO, Arcadio: Précis de métrique espagnole. Paris, Nathan, 1992.
  • PÉREZ PASCUAL, Angel: Estudio y edición del Arte Poética española de Juan Díaz Rengifo. Tesis doctoral dirigida por Mª Cruz GARCÍA DE ENTERRÍA. Universidad de Alcalá de Henares, 1999.
  • QUILIS, Antonio: Estructura del encabalgamiento en la métrica española. Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científi cas, 1964.
  • QUILIS, Antonio: “Frecuencia de los esquemas acentuales en español”. En M. V. CONDE SÁIZ et al. (eds.): Estudios ofrecidos a Emilio Alarcos Llorach. Universidad de Oviedo, 1983: 113-126.
  • QUILIS, Antonio: Métrica española. Barcelona, Ariel, 15ª ed., 2003.
  • RAMÓN Y CAJAL, Santiago: La psicología de los artistas. Madrid, Espasa-Calpe, 2001.
  • RENGIFO (Juan Díaz Rengifo): Arte Poética Española (1592). Ministerio de Educación y Ciencia, edición facsímil de la segunda edición (1606), 1977.
  • SAAVEDRA MOLINA, Julio: Tres grandes metros: el Eneasílabo, el Tredecasílabo y el Endecasílabo. Tirada aparte de Anales de la Universidad de Chile, 1946.
  • SÁNCHEZ ROBAYNA, Andrés: “La epístola moral en el Siglo de Oro”. En: Grupo P.A.S.O., 2000: 129-149.
  • TORRE, Esteban: El ritmo del verso. Murcia, Universidad de Murcia, 1999.
  • TORRE, Esteban: Métrica española comparada. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2000.
  • TORRE, Guillermo de: Historia de las literaturas de vanguardia, 3 vols. Madrid, Guadarrama, 1971.
  • TORRES NEBRERA, Gregorio: La obra literaria de María Teresa León (Autobiografía, biografías, novelas). Universidad de Extremadura, 1987.
  • UTRERA TORREMOCHA, María Victoria: Historia y teoría del verso libre. Sevilla, Padilla Libros, 2001.
  • VILLAR, Arturo del: Gerardo Diego. Madrid, Ministerio de Cultura, 1981.
  • VILLAR, Arturo del: La poesía total de Gerardo Diego. Madrid, Los Libros de Fausto, 1984.
  • ZARDOYA, Concha: Poesía española del siglo XX. Estudios temáticos y estilísticos, tomo III, Madrid, Gredos, 1974.
  • ZARDOYA, Concha: “Poesía y exilio de Alberti”. Cuadernos Hispanoamericanos, Homenaje a Rafael Alberti, nºs. 485-486, nov.-dic. 1990: 163-177.
  • ZORRILLA, José: Obras Completas, 2 vols. Ordenación, prólogo y notas de Narciso Alonso Cortés. Valladolid, Santarén, 1943.
  • ZULETA, Emilia de; Cinco poetas españoles (Salinas, Guillén, Lorca, Alberti, Cernuda). Madrid, Gredos, 1971.