Caracterización del ‘Knock out’ en Boxeo

  1. Pic-Aguilar, M. 2
  2. Sánchez-López, C.R. 2
  3. Blanco-Villaseñor, A. 1
  1. 1 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

  2. 2 Universidad de La Laguna
    info

    Universidad de La Laguna

    San Cristobal de La Laguna, España

    ROR https://ror.org/01r9z8p25

Revista:
Cuadernos de psicología del deporte

ISSN: 1578-8423 1989-5879

Ano de publicación: 2016

Volume: 16

Número: 1

Páxinas: 85-94

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Cuadernos de psicología del deporte

Resumo

The objective of this work is to identify the last four motor actions (punches) made by heavyweight world champion boxers, in an attempt to characterize how ‘Knock out’ is achieved in this sport. An observation tool consisting of four criteria and 35 categories was devised. The two requirements for sampling are: that the subject was the world heavyweight champion some time between 1921-2007 (Jack Dempsey to Ruslan Chagaev) and that digital images are available for analysis. Data were obtained about the motor actions preceding the end of the fight, studying the last four punches delivered by the winner. The results show that the ‘Knock out’ in boxing is in most cases due to certain types of punches being used by the contenders, with significant differences being recorded

Información de financiamento

Esta investigación ha sido financiada por el proyecto Observación de la Interacción en Deporte y Actividad Física: Avances Técnicos y Metodológicos en Registros Automatizados cualitativos-cuantitativos, que ha sido subvencionado por la Secretaría de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad [DEP2012-32124], durante el trienio 2012-2015. Investigadora principal: Dra. M. Teresa Anguera Argilaga.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Álvarez, L.M., Rodríguez, A., y Brahim, M. (2014). Las principales distancias de combate en la serie mundial de boxeo semiprofesional. EFDeportes.com, Revista Digital. Buenos Aires (19)192. http://www.efdeportes.com/efd192/las-principales-distancias-decombate-en-boxeo.htm
  • Anguera, M. T., Blanco-Villaseñor, A., Hernández-Mendo, A. y Losada, J.L. (2011). Diseños observacionales: ajuste y aplicación en psicología del deporte. Cuadernos de Psicología del Deporte, 11(2), 63-76.
  • Anguera, M. T. (2004). Posición de la metodología observacional en el debate entre las opciones metodológicas cualitativa y cuantitativa. ¿Enfrentamiento, complementariedad, integración? Psicologia em Revista, Belo Horizonte, 10(15), 13-27.
  • Anguera, M. T., Blanco, A. y Losada, J. L. (2001). Diseños observacionales, cuestión clave en el proceso de la Metodología Observacional. Metodología de las Ciencias del Comportamiento 3(2),135-160.
  • Balmaseda, M. (2011). Análisis de las acciones técnico-tácticas del boxeo de rendimiento. Tesis Doctoral sin publicar, Universidad del País Vasco, Vitoria, España.
  • Blanco-Villaseñor, A., Castellano, J., Hernández-Mendo A., Sánchez, C.R. y Usabiaga, O. (2014). Aplicación de la TG en el deporte para el estudio de la validez, Fiabilidad y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 23(1), 131-137.
  • Blanco-Villaseñor, A., y Millán, C. . (2010). Generalización de la acción de éxito en fútbol. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 5(2), 283-296.
  • Camerino, O., Gutiérrez, A., Prieto, I., Hileno, R., & Lapresa, D. (2014). Detección de T-patterns en la observación de deportes de combate. Revista de Psicología del Deporte,. 23, 147-155.
  • Castellano, J., Perea A. y Alday, L. (2005) Match Vision Studio v3.0. In Abstracts 5th International Conference on Methods and Techniques in Behavioral Research. Measuring Behaviour. Wageningen, The Netherlands.
  • Curbelo Concepcion, D., Triana Casado, I.  y  Medina Perdomo, J.. (2009) Comportamiento de los traumatismos oculares en pacientes ingresados en el Instituto Cubano de Oftalmología: Una necesidad impostergable. MediSur [online], 7 (3), 32-37.
  • Cronbach, L.J., Gleser, G.C., Nanda, H., & Rajaratnam, N. (1972). The dependability of behavioral measurements: theory of generalizability for scores and profiles. New York: John Wiley and Sons.
  • Degtiariov, P. (1992). Boxeo: manual para los institutos de cultura física. Madrid: Rubiños.
  • Fernández Sánchez, A., Rodríguez Rodríguez, B. N., y Mesa Hernández, E. (2003). Lesiones traumáticas de los Anexos y del segmento anterior del ojo en los boxeadores. Revista cubana de oftalmología, 16(1), 1.
  • Fernández, J., Camerino, O., Anguera, M. T., & Jonsson, G. (2009). Identifying and analyzing the construction and effectiveness of offensive plays in basketball by using systematic observation. Behavior Research Methods, 41(3), 719-730.
  • Garzón, B., Lapresa., D., Anguera, M.T., y Arana, J. (2011). Análisis observacional del lanzamiento de tiro libre en jugadores de baloncesto base. Psicothema, 23(4), 851-857.
  • González-Prado, C., Iglesias, X. y Anguera, M. T. (2015). Detección de regularidades en taekwondo de alto nivel. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(1), 99-109.
  • Gradopólov, K. (1979). Reseña histórica sobre el desarrollo del Boxeo. En: Boxeo. Libro destinado a los institutos de cultura física. Moscú: Raduga.
  • Gutiérrez-Santiago, A., Prieto, I., Camerino, O. & Anguera, M.T. (2013). Sequences of errors in the judo throw Morote Seoi Nage and their relationship to the learning process. Journal of Sports Engineering and Technology, 227(1), 57-63.
  • Gutiérrez-Santiago, A., Prieto, I., Camerino, O., & Anguera, M.T. (2011a). The temporal structure of judo bouts in visually impaired men and women. Journal of Sports Sciences, 29(13), 1443-1451.
  • Gutiérrez-Santiago, A., Prieto, I., Camerino, O. y Anguera, M.T.(2011b). Identificación y análisis del aprendizaje del judo mediante la metodología observacional. Apunts. Educación Física y Deportes,104(2), 46-55.
  • Hernández-Mendo, A., & Anguera, M. T. (2002). Behavioral structure in sociomotor sports: Roller-Hockey. Quality & Quantity, 36, 347- 378.
  • Hristovski, R., Davids, K., Araújo, D., & Button, C. (2006). How boxers decide to punch a target: emergent behaviour in nonlinear dynamical movement systems. Journal of sports science & medicine, 5(CSSI), 60.
  • Lavega, P., Filella, G., Lagardera, F., Mateu, M. y Ochoa, J. (2013). Juegos motores y emociones. Cultura y Educacion, 25(3), 347-360.
  • Navarro, V. (1995). Estudio de conductas infantiles en un juego de reglas. Análisis de la estructura de juego, edad y género. Tesis Doctoral. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
  • Morin, E. (2001). Introducción al pensamiento complejo. Barcelona: Gedisa.
  • Mahlo, Friedrich. (1969). L’acte tactique en jeu. Paris: Vigot.
  • Parlebas, P. (1988). Elementos de sociología del deporte. Málaga: Unisport.
  • Parlebas, P. (2001). Juegos, Deporte y sociedad. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Paidotribo
  • Pic-Aguilar, M., y Morales, N. S. (2012). Rol, clinch y espacio en el combate de boxeo: mohammed ali contra george foreman (1974). Acción motriz. (10), 16-32.
  • Pic-Aguilar, M., Sánchez-López, C.R., y Vega, G. (2013) Estudio de generalizabilidad y optimización de acciones de KO en boxeo. In Abstracts XIII Congreso de metodología de las ciencias sociales y de la salud. 3-6 Septiembre. San Cristobal de La Laguna, ULL-Aemcco.
  • Ysewijn, P. (1996). Software for generalizability studies. Mimeografía, [consulta 04-05-2014]. Disponible en: www.irdp.ch/mthodo/generali. htm
  • Usabiaga, O., Castellano, J., Blanco-Villaseñor, A. y Casamichana, D. (2013). La Teoría de la Generalizabilidad en las primeras fases del método observacional aplicado en el ámbito de la iniciación deportiva: calidad del dato y estimación de la muestra. Revista de Psicología del Deporte, 22(1), 103-109.
  • Roberts, G. W., Allsop, D., & Bruton, C. (1990). The occult aftermath of boxing. Journal of Neurology, Neurosurgery & Psychiatry, 53(5), 373- 378.