Interpretaciones fenomenológicas del kata syntheken del logos de Aristóteles

  1. Chillón, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de filosofía

ISSN: 0034-8244 1988-284X

Año de publicación: 2023

Número: 48

Páginas: 185-201

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/RESF.72200 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filosofía

Resumen

El artículo analiza los rendimientos filosóficos del hecho de que el significado sea por convención en Aristóteles. En el kata syntheken quizá podrían resultar amalgamadas algunas de las apreciaciones que Heidegger entiende por facticidad. La facticidad a la que la filosofía no puede por menos de atender y que el de Messkirch vio ya anticipada por Aristóteles no sólo en su filosofía práctica sino también en cómo el Estagirita asumió el papel capital de la comunidad política en la determinación de lo que sea todo semainein.

Referencias bibliográficas

  • Aristóteles (1970), Ética a Nicómaco, Ed. bilingüe y traducción de María Araujo y Julián Marías, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Aristóteles (1997): Política. Ed. bilingüe y traducción de María Araujo y Julián Marías, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • Aristóteles (2000): Metafísica. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo, Madrid, Gredos.
  • Aristóteles (2000): Acerca del alma. Introducción, traducción y notas de Tomás Calvo, Madrid, Gredos.
  • Aristóteles (2009): Categorías; Sobre la interpretación, traducción y notas de J. Mittelmann, Buenos Aires, Losada.
  • Arendt, H. (1977): Vidas políticas: de la humanidad en tiempos sombríos, México, UNAM.
  • Arendt, H. (1998): La condición humana, Barcelona, Paidós. Ávila, R. (2010): Lecciones de Metafísica, Barcelona, Trotta.
  • Beuchot, M. (1985): Ensayos marginales sobre Aristóteles, México, UNAM.
  • Cassin, B. (1989): La décision du sens: le libre ‘gamma’ de la metaphysique d’Aristote: introduction, texte, traduction et commentarie, París, Librairie Philosophique J. Vrin.
  • Cauquelin, A. (1990): Aristote: le langage, Paris, Preses Universitaires de France.
  • Coseriu, E. (1989): “El lenguaje entre physei y thesei”, Comunicación y Sociedad, 1, pp. 7-24.
  • Coseriu, E. (2003): Geschichte der Sprachphilosophie. Von den Anfängen bis Rousseau, Franke, Tübingen/Basel.
  • Chillón, J.M. (2014a): “Necesidad y virtud de la comunicación. A propósito de Pol. 1253a de Aristóteles”, Dilémata. Revista Internacional de Éticas Aplicadas, 14, pp. 61-83.
  • Chillón, J.M. (2014b): “Lo que puede ser de otra manera. La teoría de la praxis en Aristóteles”, Apeiron. Revista de Filosofía, 1, pp. 55-81.
  • Chillón, J.M. (2015): “Ser, conocimiento y lenguaje en De Interpretatione 16a. Rudimentos para una Teoría del significado en Aristóteles”, Rivista di Filosofía Neoescolástica, nº 34, pp. 163-184.
  • Elden, S. (2005): “Reading logos as speech: Heidegger, Aristotle and rethorical politics”, Philosophy and Rhetoric, 38/4. Pp. 281-302.
  • Gadamer, H. G. (1999): Verdad y método, Salamanca, Sígueme.
  • Gadamer, H. G. (2017): Los caminos de Heidegger, Barcelona, Herder,.
  • Heidegger, M. (1967): “Platons Lehre von der Warheit” en, Wegmarken, Vittorio Klostermann, Frankfurt, pp. 109-144.
  • Heidegger, M. (1992): Platon: Sophistes, Vittorio Klostermann, Frankfurt.
  • Heidegger, M. (1994): Einführung in die phänomenologische Forschung, Vittorio Klostermann, Frankfurt
  • Heidegger, M. (1995): Ser y Tiempo, Madrid, Trotta.
  • Heidegger, M. (2002a): Interpretaciones fenomenológicas sobre Aristóteles, Madrid, Trotta.
  • Heidegger, M. (2002b): Grundbegriffe der aristotelischen Philosophie, Vittorio Klostermann, Frankfurt.
  • Heidegger, M. (2005): Parménides, Madrid, Akal.
  • Heidegger, M. (2006): Prolegómenos para una historia del concepto de tiempo, Madrid, Alianza.
  • Heidegger, M. (2007): La idea de la filosofía y el problema de la concepción del mundo, Barcelona, Herder.
  • Heidegger, M. (2013): Ontología. Hermenéutica de la facticidad, Madrid, Alianza.
  • Heidegger, M. (2014): Problemas fundamentales de fenomenología, Madrid, Alianza.
  • Husserl, E. (1980): Experiencia y juicio, Instituto de Investigaciones Filosóficas, México.
  • Husserl, E. (2020): “El origen de la geometría” en Textos breves (1887–1936), Salamanca, Sígueme, pp. 683-707.
  • Lieb, L. L. (1981): “Das semiotische Dreieck bei Ogden und Richards: eine Neuformulierung des Zeichenmodells von Aristoteles” en H. Geckeler, (ed.), Logos semantikos: Studia Linguistica in Honorem Eugenio Coseriu 1921-1981, vol. I. Berlin/New York, W. de Gruyter and Madrid: Gredos, pp. 137-156.
  • Modrak, D. (2001): Aristotle’s theory of language and meaning, Cambridge, Cambridge University Press.
  • Segura Peraita, C. (2002): Hermenéutica de la vida humana. En torno al Informe Natorp, Madrid, Trotta.
  • Sheehan, Th. (1988): “Hermeneia and apophansis. The early Heidegger on Aristotle”, en F. Volpi et al., Heidegger et l´idée de la phénoménologie, Dordrecht, Kluwer, pp. 67-80
  • Van Zantwijk, T. (2009): “Logos bei Heidegger und Aristoteles”, en AA. VV., Heidegger über Rhetorik. Leiden, The Netherlands, Brill, pp. 273-299.
  • Volpi, F. (2012): Heidegger y Aristóteles, FCE, Buenos Aires.