Asimetrías de leyes normativas transnacionales sobre Educación Patrimonial

  1. Inmaculada Sánchez-Macías 1
  2. Alice Semedo 2
  3. Guadalupe García-Córdova 3
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidade Do Porto
    info

    Universidade Do Porto

    Oporto, Portugal

    ROR https://ror.org/043pwc612

  3. 3 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

Revista:
Revista de educación

ISSN: 0034-8082

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Construcción de políticas y generación de conocimiento en educación

Número: 400

Páginas: 237-264

Tipo: Artículo

DOI: 10.4438/1988-592X-RE-2023-400-577 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de educación

Resumen

En el marco de estancias de investigación en el Centro de Investigação Transdisciplinar «Cultura, Espaço e Memória» (CITCEM, Oporto), se realizó un trabajo de análisis de normativa curricular sobre educación patrimonial en tres países: Portugal, México y España, enfocándose en evidencias de similitudes y diferencias en las leyes de los países comparados. El objetivo principal es descubrir cuáles son las conceptualizaciones de cada país sobre la educación patrimonial según sus normativas educativas, qué se entiende por patrimonio, además de analizar qué leyes disponen la práctica de esta disciplina y cómo son las diferencias principales entre ellas. Analizamos los documentos oficiales que rigen los Sistemas Educativos y que prescriben el currículo de educación patrimonial de Educación Secundaria Obligatoria española y sus homólogos en edad (11 a los 16 años) en Portugal y México. Se utiliza un método mixto secuencial exploratorio, con una primera fase de análisis bibliométrico, en el que se extraen las categorías de análisis étic y una segunda fase de análisis de contenido de las propias leyes, basado en una cosmovisión constructivista y postconstructivista de la realidad. Como resultados encontramos semejanzas: la aproximación al concepto de patrimonio muy cercano al de la cultura y arte que los tres países utilizan en su educación y algunas de las asignaturas que ayudan a transversalizar la educación patrimonial, como la Historia, la Lengua o el Arte; además, las asimetrías o diferencias en cuanto a otra serie de asignaturas, diferencias en los cursos en los que se tratan, asimetrías que tienen que ver con el transcurrir de la historia de los países y sus cambios normativos a lo largo de los años. Es necesario discutir en un futuro sobre varios factores como el rol del profesorado, su formación inicial, la práctica docente, el alumnado del nuevo siglo y los diseñadores de las leyes.

Referencias bibliográficas

  • Adamson, B., Forestier, K., Morris, P., & Han, C. (2017). PISA, policymaking and political pantomime: education policy referencing between England and Hong Kong. Comparative Education, 53(2), 192-208. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/03050 068.2017.1294666. Acceso em: 11 mar.2022.
  • Calaf, R., (2009). Cuando el pasado y el presente se encuentran. Iber: Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, 110-124.
  • Callon, M., Courtial, J.P. y Penan, H. (1995). Cienciometría, el estudio cuantitativo de la actividad científica: De la bibliometría a la vigilancia tecnológica. Gijón: Ediciones Trea.
  • Choay, F. (2001). A alegoria do patrimônio. Barcelona: Gustavo Gil, S.A.
  • Clark, D. T., Goodwin, S. P., Samuelson, T., & Coker, C. (2008). A qualitative assessment of the Kindle e‐book reader: results from initial focus groups. Performance measurement and metrics, 9(2), 118- 129. Disponível em: https://www.emerald.com/insight/content/ doi/10.1108/14678040810906826/full/html?casa_token=mJnYqQOdOrkAAAAA: X0w01v_7ZBZ2tpLI0VJZTgTRgi4DgqQiwRLQiZ_ r3K78hTr_e8juX41D4Ll7OpFcuJ9AVvLro5JS5kLx4gpi7QxdweQW34o2u2dz0Bskk7cbrfE2Bfru. Acesso em: 11 mar. 2022.
  • Cuenca, J. M. y López-Cruz, I. (2014). La enseñanza del patrimonio en los libros de texto de Ciencias Sociales, Geografía e Historia para ESO. Cultura y Educación: Culture and Education, 26 (1), 19-37.
  • Cuenca López, J., Martín Cáceres, M. y Schugurensky, D. (2017). Educación para la ciudadanía e identidad en los museos de Estados Unidos: Análisis desde la perspectiva de la educación patrimonial. Estudios pedagógicos (Valdivia), 43(4), 29-48. Recupeado de: https://scielo. conicyt.cl/pdf/estped/v43n4/art02.pdf
  • Creswell, J. W. (2014). A concise introduction to mixed methods research. SAGE publications: L.A, California. USA.
  • Ferreira, A. G. (2009). O sentido da educação comparada: Uma compreensão sobre a construção de uma identidade. In: Martinez, S. A., Souza, D. B. (Org.). Educação comparada: Rotas de além-mar, (p. 137-166). São Paulo: Xamã.
  • Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón: Ediciones Trea.
  • Fontal, O. (2008). La importancia de la dimensión humana en la didáctica del patrimonio. In La comunicación global del patrimonio cultural (pp.79-110). Trea.
  • Fontal, O. (2011). El patrimonio en el marco curricular español. Patrimonio Cultural de España, 5, 21-44.
  • Fontal, O. (2012). Patrimonio y educación: Una relación por consolidar. Aula de innovación educativa, 208, 10-13.
  • Fontal, O. (Coord.). (2013). La educación patrimonial: Del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
  • Fontal, O. y Gómez-Redondo, M. D. C. (2015). Evaluación de programas educativos que abordan los procesos de patrimonialización. [Tesis doctoral]. Universidad de Valladolid.
  • Fontal, O. e Ibáñez-Etxeberria, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375(1), 84-214. Recuperado de: https://uvadoc.uva.es/bitstream/ handle/10324/54146/La-investigacion-en-Educacion-Patrimonial. pdf?sequence=1&isAllowed=y
  • Fontal, O., Sánchez-Macías, I., y Cepeda, J. (2018). Personas y patrimonios: análisis del contenido de textos que abordan los vínculos identitarios. MIDAS. Museus e estudos interdisciplinares, (Varia), 9, 1-18. Recuperado de: https://journals.openedition.org/midas/1474
  • Fraser, B.J. (1964) Jullien’s plan for comparative education 1816-1817. New York: Teachers College, Columbia University.
  • Gil Pascual, J. A. (2011). Metodología cuantitativa en educación, n. 37 370, e-libro.
  • Gobierno de España. Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa. LOMCE. BOE nº 295 de 10/12/2013, páginas 97858 a 97921. Recuperado de: http://www.boe.es/boe/ dias/2013/12/10/pdfs/BOE-A-2013-12886.pdf
  • Gobierno de España. Subdirección General del Instituto del Patrimonio Cultural de España. Plan Nacional de Educación y Patrimonio. Editora: Secretaría General Técnica. Centro de Publicaciones. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2015. Recuperado de: https:// sede.educacion.gob.es/publiventa/plan-nacional-de-educacion-ypatrimonio/ patrimonio-historico-artistico/20704C
  • Gomes, I. (2017). The scientific heritage of Portuguese secondary schools: A historical approach. Paedagogica Historica, 54(4), 468-484. Recuperado de: https://doi.org/10.1080/00309230.2017.1409771
  • Hanson, W. E., Creswell, J. W., Clark, V. L. P., Petska, K. S., & Creswell, J. D. (2005). Mixed methods research designs in counseling psychology. Journal of counseling psychology, 52(2), 224-235. Recuperado de: https://psycnet.apa.org/doi/10.1037/0022-0167.52.2.224
  • Ibáñez-Etxeberria, A., Asensio, M. y Correa, J. M. (2012). Mobile learning y patrimonio: Aprendiendo historia con mi teléfono, mi GPS y mi PDA. En: A. Ibáñez-Etxeberria, (Ed.). Museos, redes sociales y tecnología 2.0. (pp.59-88), Zarautz: EHU.
  • Jullien, M. A. (1817). Esquisse et vues préliminaires d'un ouvrage sur l'éducation comparée. chez L. Colas, imprimeur.
  • Junta de Castilla y León, Consejería de educación. DECRETO 52/2007, de 17 de mayo, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad de Castilla y León. (España), 2007. Recuperado de: https://www.educa.jcyl.es/educacyl/ cm/educacyl/tkContent?idContent=11112
  • Junta de Castilla y León, Consejería de educación. ORDEN EDU/363/2015, de 4 de mayo, por la que se establece el currículo y se regula la implantación, evaluación y desarrollo del bachillerato en la Comunidad de Castilla y León. (España), 2015. Recuperado de: https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/orden-edu-363-2015-4- mayo-establece-curriculo-regula-implan
  • Junta de Castilla y León, Consejería de educación. Programa INCO. ORDEN EDU/939/2018, de 31 de agosto, por la que se regula el «Programa 2030» para favorecer la educación inclusiva de calidad mediante la prevención y eliminación de la segregación escolar por razones de vulnerabilidad socioeducativa. (España), 2018. Recuperado de: https://www.educa.jcyl.es/es/resumenbocyl/orden-edu-939-2018-31- agosto-regula-programa-2030-favorecer
  • Leydesdorff, L. & Welbers, K. (2011). The semantic mapping of words and cowords in contexts. Journal of Informetrics, 5, 469-475. Recuperado de: https:// www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1751157711000095
  • Lourenço, M. (2009). O patrimônio da ciência: Importância para a pesquisa. Museologia e Patrimônio, 2(1), 47-53.
  • Madeira, A. I. (2009). O campo da educação comparada: Do simbolismo fundacional à renovação das lógicas de investigação. In: Martinez, S. A. y Souza, D. B. (Org.). Educação comparada: Rotas de além-mar (pp. 105-136). São Paulo: Xamã.
  • Marín, S. (2013). Una nueva geografía patrimonial: la diversidad, la psicología dle patrimonio y la educación artística. Educación artística: revista de investigación, 4, 217-224.
  • Meyer, J. W. y Ramírez, F. O. (2002). La institucionalización mundial de la educación. In Schriewer, J. (Coord.). Formación del discurso en la educación comparada (pp. 91-111). Ediciones Pomares-Corredor.
  • Mota-Almeida, M., Fernández, C. y Mendes, C. (2020). O Plano de Valorizaçao do Património Cultural da Escola Secundária Sebastiao e Silva, Oeiras. Conservar Patrimonio, 33, 44-52. Recuperado de: http:// revista.arp.org.pt/pdf/2018041.pdf
  • Nóvoa, A. (1998). Relação escola-sociedade: Novas respostas para um velho problema. Formação de professores. São Paulo: UNESP.
  • Nóvoa, A. (2005). Les états de la politique dans l’espace européen de l’éducation. LAWN, M.
  • OCDE, Organisation for Economic Co-operation and Development, (2013). PISA 2012 results: What makes a school successful (volume IV): Resources, policies and practice. Paris: OECD Publishing. doi: 10.1787/9789264201156-en
  • OCDE, Organisation for Economic Co-operation and Development, (2016). PISA 2015: Results in focus. PISA.
  • Oriá, R. (2005). Ensino de História e diversidade cultural: Desafios e possibilidades. Cadernos Cedes, 25(67), 378-388. Recuperado de: https://www.scielo.br/pdf/ccedes/v25n67/a09v2567.pdf
  • Pires, M. L. B. (2000). Robert Louis Stevenson: Tusitala, o contador de histórias. Lisboa: Universidade Aberta, Portugal.
  • Quiroga, S. E. (1999). Adolescencia: Del goce orgánico al hallazgo de objeto. Buenos Aires: Eudeba. Buenos Aires, Argentina.
  • República Portuguesa. Direçao-General da Educaçao. (1986). Lei de Bases do Sistema Educativo. Lei n.º 46/1986, de 14 de outubro. Recuperado de: https://dre.pt/web/guest/pesquisa//search/222418/details/ normal?p_p_auth=D688OvBC
  • República Portuguesa. Direçao-General da Educaçao. (2018). As Aprendizagens Essenciais (AE) referentes ao Ensino Básico são homologadas pelo Despacho n.º 6944-A/2018, de 19 de julho.
  • República Portuguesa. Direçao-General da Educaçao. (2018). As Aprendizagens Essenciais (AE) referentes ao Ensino Secundário são homologadas pelo Despacho n.º 8476-A/2018, de 31 de agosto.
  • Sacristán, J. G. (2000). El sentido y las condiciones de la autonomía profesional de los docentes. Revista Educación y Pedagogía, 12(28), 9-24. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/servlet/ articulo?codigo=2562948.
  • Schriewer, J. (2009). Aceitando os desafios da complexidade: metodologia de educação comparada em transição. In: Martinez, S. A.; Souza, D. B. (Org.). Educação comparada: Rotas de além-mar (pp. 63-104). São Paulo: Xamã. , Sobe, N. W. (2018). Problematizing comparison in a post-exploration age: Big data, educational knowledge, and the art of criss-crossing. Comparative Education Review, 62(3), 325-343. Recuperado de: https://www.journals.uchicago.edu/doi/full/10.1086/698348
  • Tajfel, H. (1978). Differentiation Between Social Groups: Studies in the Social Psychology of Intergroup Relations. New York: Academic.
  • Trabajo, M. Y López, I. (2019). Implementación del programa Vivir y Sentir el patrimonio en un centro de Educación Secundaria. Un mar de Patrimonio. Ensayos, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(1), 55-66. Recuperado de: https://revista.uclm.es/index. php/ensayos/article/view/2019
  • UNESCO, Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2003). Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. París: UNESCO. Recuperado de: https://ich.unesco.org/es/convención#art2
  • Unión Europea, European Anti Poverty Network, EAPN, (2009). Informe INCO: Consulta sobre la futura estrategia UE 2020 (Comisión de las Comunidades Europeas). Red Europea de Lucha contra la Exclusión Social en el Estado Español. Recuperado de: https://www.eapn. es/publicaciones/91/consulta-sobre-la-futura-estrategia-ue-2020- comision-de-las-comunidades-europeas
  • Van Eck, N. & Waltman, L. (2010). Software survey: VOSviewer, a computer program for bibliometric mapping. Scientometrics, 84(2), 523-538. Recuperado de: https://akjournals.com/view/journals/11192/84/2/ article-p523.xml