Expectativas de futuro de los universitarios en su proceso de inserción socio-laboral

  1. Cristina González-Lorente 1
  2. Pilar Martínez-Clares 1
  1. 1 Universidad de Murcia. Facultad de Educación. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Murcia, España
Revista:
Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

ISSN: 1139-7853 1989-7448

Año de publicación: 2023

Volumen: 34

Número: 1

Páginas: 83-101

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/REOP.VOL.34.NUM.1.2023.37417 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Española de Orientación y Psicopedagogía

Resumen

Los universitarios en la actualidad tienen que afrontar una inestabilidad laboral permanente en el proceso de inserción laboral que deriva en dificultades de acceso al empleo. El objetivo de esta investigación es conocer las expectativas de estudiantes de último curso de Grado y contrastar estos datos según la universidad de origen, el sexo y la situación laboral en la que se encuentran. Se realiza una investigación descriptiva de corte transversal y cuantitativa, con 1610 estudiantes de distintas universidades nacionales e internacionales a partir de la cumplimentación del cuestionario validado COIL (Cuestionario de Orientación e Inserción Laboral). Los principales resultados muestran la predisposición del universitario a buscar empleo en la especialidad de los estudios cursados cuando finalicen su formación inicial (69.9%) y más de la mitad prefieren seguir estudiando (53.5%). Se evidencian diferencias significativas al comparar estos datos en relación con la universidad, el sexo y la experiencia laboral, generando una serie de expectativas profesionales dispares en función de las características sociodemográficas y personales del alumnado. Estos resultados coinciden con otros estudios donde el universitario tiende a posponer el momento de inserción al mercado laboral por diferentes razones (Chalela et al., 2017) así como con las diferencias que se establecen en función de la realidad socioeconómica del alumnado (Aramendi et al., 2019). Como conclusión principal destaca la necesidad de articular un proceso orientador en Educación Superior que acompañe a los universitarios en sus inquietudes y/o perspectivas futuras acordes con su proyecto profesional y vital para afrontar el proceso de inserción sociolaboral.

Referencias bibliográficas

  • Albert, C., Davia, M.A. y Legazpe, N. (2018). Experiencia laboral durante los estudios y desajuste educativo en el primer empleo en los graduados universitarios españoles. Cuadernos económicos de ICE, 95, 189-208. http://doi.org/10.32796/cice.2018.95.6647
  • Alegre-Sánchez, M.Á., Fonrodona-Baldajos, G., Vallès-Segalés, A. y Agudo-Arroyo, Y. (2020). Empleabilidad e inserción profesional de la formación de posgrado en el Sistema Universitario Español (SUE). Inguruak. Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, 68, 1-20. http://dx.doi.org/10.18543/inguruak-68-2020-art01
  • Aramendi, P., Lukas, J. y Lizasoain, L. (2019). El acceso a la función pública docente en la Enseñanza Secundaria: un estudio sobre las estrategias utilizadas por los candidatos/as de la provincia de Gipuzkoa. Revista Complutense de Educación, 30(3), 763-780. https://doi.org/10.5209/rced.58891
  • Aranda, L., Fernández, M.Á. y Mena, E. (2021). Análisis de las Expectativas Laborales del Alumnado de Pedagogía. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 25(3), 157- 174. https://doi.org/10.30827/profesorado.v25i3.9518
  • Badillo-Amador, M.L., López-Nicolás, A. y Vila, L. (2012). The consequences on job satisfaction of job–worker educational and skill mismatches in the Spanish labour market: a panel analysis. Applied Economics Letters, 19(4), 319-324. http://hdl.handle.net/10317/1156
  • Baquero, J. y Ruesga, S.M. (2019). Factores determinantes del éxito en la inserción laboral de los estudiantes universitarios. El caso de España. Atlantic Review of Economics, 2(2), 1-24.
  • Baquero, J. y Ruesga, S.M. (2020). Empleo de los estudiantes universitarios y su inserción laboral. Revista de Educación, 390, 31-55. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2020-390-464
  • Barañano, M. y Finkel, L. (2014). Transmisión intergeneracional y composición social de la población estudiantil universitaria española: cambios y continuidades. Revista de la Asociación de Sociología de la Educación, 7(1), 42-60.
  • Barreto, D.A., Celis, C.G. y Pinzón, I.A. (2019). Estudiantes universitarios que trabajan: subjetividad, construcción de sentido e insatisfacción. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 58, 96-115. https://doi.org/10.35575/rvucn.n58a4
  • Bender, K. y Roche, K. (2013). Educational mismatch and self-employment. Economics of Education Review, 34, 85-95. http://doi.org/10.1016/j.econedurev.2013.01. 010
  • Bravo, I.F., Bravo, M.X., Preciado, J.D. y Mendoza, M. (2021). Educación para el emprendimiento y la intención de emprender. Revista Economía y Política, 33, 139- 155. https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/REP/article/view/3492
  • Byrne, M., Willis, P. y Burke, J. (2012). Influences on school leavers’ career decisions-Implications for the accounting profession. The International Journal of Management Education, 10(2), 101-111.
  • Caldera-Montes, J.F., Reynoso González, O.U., González Torres, Y.S. y Zamora Betancourt, M.R. (2018). Propiedades psicométricas de un instrumento de motivos de ingreso a carreras universitarias de ciencias de la salud. REDU. Revista de Docencia Universitaria, 16(1), 33- 50. https://doi.org/10.4995/redu.2018.6052
  • Chalela, S., Valencia, A. y Arango, D. (2017). Motivaciones de los estudiantes universitarios para continuar con su formación académica en programas de posgrado. Revista Lasallista de Investigación, 14(2), 160-170. https://doi.org/10.22507/rli.v14n2a15
  • CEDEFOP (2020). Europa ante el reto de las competencias. Recuperado de https://www.cedefop.europa.eu/files/9068_es.pdf
  • Comisión Europea (2020) Youth unemployment. Eurostat. Recuperado de http://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Youth_unemployment
  • Crimmins, G., Lipton, B., McIntyre, J., de Villiers Scheepers, M. y English, P. (2021). Creative industries curriculum design for living and leading amid uncertainty. Journal of Educational Administration and History, 54(1), 20-36. https://doi.org/10.1080/00220620.2021.1928613
  • Dibeh, G. Fakih, A. y Marrouch, W. (2019). Employment and skill mismatch among youth in Lebanon. International Journal of Manpower, 40(8), 1438-1457. http://doi.org/10.1108/IJM-02-2018- 0073
  • Doña, L. y Luque, T. (2019). La experiencia universitaria. Análisis de factores motivacionales y sociodemográficos. Revista de la educación superior, 48(191), 1-24. http://www.scielo.org.mx/pdf/resu/v48n191/0185-2760-resu-48-191-1.pdf
  • Eurydice (2013). Cifras clave del profesorado y la dirección de centros educativos en Europa. Unidad Europea de Eurydice.
  • Fabbris, L. y Scioni, M. (2018). Salary Acceptability and Substitution Factors for Graduates’ Employment. Italian Journal of Sociology of Education, 10(3), 220-244. http://doi.org/10.14658/pupj-ijse-2018-3-11
  • Finch, D. J., Peacock, M., Levallet, N. y Foster, W. (2016). A dynamic capabilities view of employability: Exploring the drivers of competitive advantage for university graduates. Education and Training, 58(1), 61-81. http://doi.org/10.1108/ET-02-2015-0013
  • Hsieh, C. (2016). Do the self-employed more likely emerge from sequential or parallel work experience in business related functions? Entrepreneurship: Theory and Practice, 40(2), 307-334. https://doi.org/10.1111/etap.12221
  • Inda-Caro, M., Fernández-García, C.M., Maulana, R. y Viñuela-Hernández, M.P. (2021). Efecto de las variables contextuales, personales y curriculares en la implicación del estudiante. Revista de Educación, 391, 181-208. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2021-391-474
  • Instituto Nacional de Estadística [INE] (2020). Encuesta de Inserción Laboral de los Titulados Universitarios. Recuperado de https://bit.ly/2XFcJQh
  • Iriondo, I. (2020). Evaluation of the impact of Erasmus study mobility on salaries and employment of recent graduates in Spain. Studies in Higher Education, 45(4), 925-943. https://doi.org/10.1080/03075079.2019.1582011
  • Jackson, D. (2016). Re-conceptualising graduate employability: The importance of pre-professional identity. Higher Education Research and Development, 35(5), 925-939. http://doi.org/10.1080/07294360.2016.1139551
  • Kennedy, S., Kenny, A. y O’Meara, P. (2015). Student paramedic experience of transition into the workforce: a scoping review. Nurse education today, 35(10), 1037-1043. https://doi.org/10.1016/j.nedt.2015.04.015
  • Knight, P. y Yorke, M. (2004). Learning, Curriculum and Employability in Higher Education. Routledge Falmer.
  • Marinho-Araujo, C., Fleith, D., Almeida, L., Bisinoto, C. y Rabelo, M. (2015). Adaptação da Escala Expectativas Acadêmicas de Estudantes Ingressantes na Educação Superior. Avaliação Psicológica, 14(1), 133-141. http://doi.org/10.15689/ap.2015.1401.15
  • Martínez-Clares, P. y González-Lorente, C. (2018). Validez de contenido y consistencia interna de un cuestionario sobre el proceso de inserción socio-laboral desde la mirada del universitario. Revista Complutense de Educación, 29(3), 739-756. http://dx.doi.org/10.5209/RCED.53721
  • Martínez-Clares, P. y González-Morga, M. (2021). Ajuste formación-empleo: el alumnado propone. Estudios pedagógicos, 47(3), 251-271. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052021000300251
  • Martínez-Rueda, N., Yurrebaso, G. y Pérez, J. (2021). Diseño y validación de la Escala de Factores de Empleabilidad (EFE) en empresas de inserción. REOP Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 32(3), 132-154. https://doi.org/10.5944/reop.vol.32.num.3.2021.32561
  • Mateos, L. (2018). El fenómeno de la sobreeducación entre los jóvenes españoles. Cuadernos de Investigación en Juventud, 5, 24-36. https://bit.ly/3I36U0w
  • McGowan, M. y Andrews, D. (2015). Skill mismatch and public policy in OECD countries. OECD Economics Department Working Papers, No. 1210. OECD Publishing. http://doi.org/10.1787/5js1pzw9lnwk-en
  • Michavila, F., Martínez, J. M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F. J. y Cruz-Benito, J. (2016). Barómetro de Empleabilidad y Empleo de los Universitarios en España, 2015 (Primer informe de resultados). Observatorio de Empleabilidad y Empleo Universitarios. http://catedraunesco.es/repositorio/2016/Informe_Bar%C3%B3metro_OEEU_2015.pdf
  • Michavila, F., Martínez, J.M., Martín-González, M., García-Peñalvo, F.J. y Cruz-Benito, J. (2018). Empleabilidad de los titulados universitarios en España. Proyecto OEEU. Education in the Knowledge Society. EKS, 19(1), 21-39. https://doi.org/10.14201/eks20181912139
  • Ministerio de Trabajo y Economía Social [MITES] (2022). Resumen últimos datos. Recuperado de https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/estadisticas/documentos/rud.pdf
  • MITES (2021). Informe Trimestral de análisis del mercado de trabajo. Recuperado de https://www.mites.gob.es/ficheros/ministerio/sec_trabajo/analisis_mercado_trabajo/numero s/138/138.pdf
  • Moreau, M. y Leathhwood, C. (2006). Graduates’ employment and the discourse of employability: A critical analysis. Journal of Education and Work, 19(4), 305-324.
  • Muñoz-Bullón, F., Sánchez-Bueno, M.J. y Vos-Saz, A. (2015). Nascent entrepreneurs’ personality attributes and the international dimension of new adventures. International Entrepreneurship Management Journal, 11(3), 473-492. http://dx.doi.org/10.1007%2Fs11365-013-0284-1
  • Paredes, M.C. y Ortiz, L. (2019). Formación universitaria e inserción laboral. La inquietud por la empleabilidad. Revista de Investigación, Formación y Desarrollo: Generando Productividad Institucional, 7(2), 28-42. https://doi.org/10.34070/rif.v7i1
  • Parellada, M. (Dir.) (2020). Informe CyD 2020. Fundación Conocimiento y Desarrollo (Fundación CyD)
  • Pastor, J. M., Peraita, C. y Zaera, I. (2013, julio). Expectativas laborales y de futuro de los universitarios españoles. Comunicación presentada en las XXI Jornadas de la Asociación de Economía de la Educación, A Coruña (España).
  • Pérez-Carbonell, A. y Ramos Santana, G. (2015). Preferencias de los y las estudiantes universitarias sobre el empleo desde una perspectiva de género. Revista Complutense de Educación, 26(3), 721-739. http://doi.org/10.5209/rev_RCED.2015.v26.n3.44804
  • Pérez-García, F. (Dir.) (2018). Itinerarios de inserción laboral y factores determinantes de la empleabilidad. Formación universitaria versus entorno. Fundación BBVA. https://bit.ly/2UwoY0l
  • Prieto, D., Manzano-Soto, N. y Villalón, M.J. (2017). Prácticas profesionales virtuales como estrategia de empleabilidad: el caso de la UNED. REOP – Revista Española de Orientación y Psicopedagogía, 28(2), 122-138. https://doi.org/10.5944/reop.vol.28.num.2.2017.20312
  • Reuben, E., Wiswall, M. y Zafar, B. (2017). Preferences and Biases in Educational Choices and Labour Market Expectations: Shrinking the Black Box of Gender. Economic Journal, 127(604), 2153-2186. https://doi.org/10.1111/ecoj.12350
  • Rodríguez-Esteban, A. y Vidal, J. (2020). Influencia de factores de tipo educativo en el ajuste formación-empleo en hombres y mujeres. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 26(1), art. 3. https://doi.org/10.7203/relieve.26.1.16499
  • Rodríguez-Esteban, A., Vidal, J. y Vieira, M.J. (2019). Un análisis de la empleabilidad de los universitarios en España a través del ajuste horizontal. Revista de Educación, 384, 229-254. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2019-384-411
  • Rodríguez-Muñiz, L. J., Areces, D., Suárez-Álvarez, J., Cueli, M. y Muñiz, J. (2019). ¿Qué motivos tienen los estudiantes de Bachillerato para elegir una carrera universitaria?. Journal of Psychology and Education, 14(1), 1-15, https://doi.org/10.23923/rpye2019.01.167
  • Ruesga, S.M., da Silva, J. y Monsueto, S.E. (2014). Estudiantes universitarios, experiencia laboral y desempeño académico en España. Revista de Educación, 365, 67-95. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2014-365-265
  • Sánchez-Escobedo, M.C., Díaz-Casero, J.C., Díaz-Aunion, A.M. y Hernández-Mogollón, R. (2014). Gender analysis of entrepreneurial intentions as a function of economic development across three groups of countries. International Entrepreneurship and Management Journal, 10(4), 747-765. https://doi.org/10.1007/s11365-014-0314-7
  • Servicio Público de Empleo Estatal [SEPE] (2020). Informe del mercado de trabajo de los jóvenes estatal. Datos 2020. Publicaciones del Ministerio de Trabajo y Economía Social.
  • Schein, E. H. (1996). Career anchors revisited: Implications for career development in the 21st century. Academy of Management Executive, 10, 80-88.
  • Skatova, A. y Ferguson, E. (2014) Why do different people choose different university degrees? Motivation and the choice of degree. Frontiers in Psychology, 13, 1-15. http://doi.org/10.3389/fpsyg.2014.01244
  • Tinto, V. (2017). Through the eyes of students. Journal of College student retention: Research, Theory & Practice, 19(3), 254-269. https://doi.org/10.1177/1521025115621917
  • Van der Heijden, B., Le Blanc, P.M., Hernández, A., González-Roma, V., Yeves, J. y Gamboa, J.P. (2019). The importance of horizontal fit of university student jobs for future job quality. Career Development International, 24(3), 239-256. https://doi.org/10.1108/CDI-12-2018-0330
  • Villar, A. (2020). La inserción laboral de los egresados universitarios en España 2018. Documento de trabajo U-Ranking n.º 1/2020. Fundación BBVA Ivie.
  • Wiswall, M. y Zafar, B. (2021). Human capital investments and expectations about career and family. Journal of Political Economy, 129(5), 1361-1424. https://doi.org/10.1086/713100
  • Xiaozhou, X., Hao, N. y Yinghua, Y. (2016). Factors influencing entrepreneurial intentions of Chinese secondary school, Joly students: an empirical study. Asia Pacific Educate, 17(4), 625-635.