Paisajes contemporáneos de la abstracción geométricaLa retícula en el espacio escénico

  1. González Cubero, Josefina
Revista:
Proyecto, Progreso, Arquitectura

ISSN: 2173-1616 2171-6897

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Espacios del drama

Número: 28

Páginas: 18-33

Tipo: Artículo

DOI: 10.12795/PPA.2023.I28.01 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Proyecto, Progreso, Arquitectura

Resumen

La retícula es el soporte conceptual y formal utilizado como paradigma de la modernidad en las artes plásticas duran-te el siglo xx, presente avant la lettre en la arquitectura, y un elemento de rezagada incorporación a la escenografía en la concepción del espacio escénico, aun nutriéndose de ellas. Ante su escasa y esporádica presencia en la escena en el pasado siglo, el artículo expone el aliento que adquiere en su ocaso y las formas que adopta en el siglo actual, fundamentalmente en la práctica escenográfica clásica en el teatro a la italiana. A través de una sucinta selección de ejemplos, y aplicando una metodología analítica y comparativa, se aporta un examen y taxonomía de cómo la retícula se ha denotado en el espacio escénico y qué ha connotado como sistema significante. El teatro de texto, la ópera y la danza son los territorios artísticos de las artes escénicas que se han recorrido, para desvelar los aspectos funcionales, plásticos y significativos de los paisajes de la abstracción geométrica configurados por la retícula.

Referencias bibliográficas

  • ARNHEIM, Rudolf. Arte y percepción visual. Madrid: Alianza Editorial, 1979.
  • ARONSON, Arnold. Postmodern Design. En: Theatre Journal [en línea]. Baltimore: Johns Hopkins University Press, March 1991, vol. 43, n.º 1, pp. 1-13 [consulta: 04-05-2023]. DOI: https://doi.org/10.2307/3207947.
  • BABLET, Denis. La scena e l’immagine. Saggio su Josef Svoboda. Torino: Einaudi, 1970.
  • BURIAN, Jarka. Joseph Svoboda: Theatre Artist in an Age of Science. En: Educational Theatre Journal [en línea]. Baltimore: The Johns Hopkins University Press, May 1970, vol. 22, n.º 2, p. 123-145 [consulta: 05-05-2023]. DOI: https://doi.org/10.2307/3205717.
  • CATALÁ DOMÈNECH, Josep María. Formas de la visión compleja. Genealogía, historia y estética de la multipantalla. En: Archivos de la filmoteca: revista de estudios históricos sobre la imagen. Valencia: Institut Valencià de Cultura, 2004, n.º 48, pp. 76-101. ISSN: 0214-6606.
  • CATALÁ DOMÈNECH, Josep María. Guía de perplejos. El cine imposible de León Siminiani. En: FERNÁNDEZ GUERRA, Vanesa; GABANTXO URIAGEREKA, Miren, comps. Territorios y Fronteras: Experiencias documentales contemporáneas. Bilbao: Servicio de Publicaciones de la Universidad del País Vasco, 2012, pp. 71-86.
  • CHESTERTON, Gilbert Keith. Orthodoxy. London: Bodley Head, 1908.
  • CORTÉS, Juan Antonio. Historia de la retícula en el siglo XX: De la estructura Dom-ino a los comienzos de los años setenta. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2013.
  • DIDI-HUBERMAN, Georges. Cuando las imágenes toman posición. Madrid: Machado Libros, 2008. El ojo de la historia, 1.
  • EASTERLING, Keller; GUZMÁN VERRI, V. La acción es la forma: La charla TED de Víctor Hugo. En: Revistarquis [en línea]. San Pedro: Universidad de Costa Rica, 2019, vol. 8, n.º 1, p. 43 [consulta: 04-05-2023]. DOI: https://doi.org/10.15517/ra.v8i1.35796.
  • ELDERFIELD, John. Grids. En: Artforum. New York: Artforum Media, May 1972, n.º 10, pp. 52-59.
  • FRIEDMAN, Yona. L’ordre compliqué. Paris-Tel Aviv: L’Éclat, 2008.
  • HEIDEGGER, Martin. Conferencias y artículos. Barcelona: Ediciones del Serbal, 1994, pp. 107-119.
  • HORMIGÓN, Juan Antonio, ed. Investigaciones sobre el espacio escénico. Madrid: Alberto Corazón Editor, 1970.
  • GOLDIN, Amy. Patterns, Grids, and Painting. En: Artforum. New York: Artforum Media, Special Painting Issue, Sept. 1975, n.º 14, pp. 50-54.
  • JAVIER, Francisco. El espacio escénico como sistema significante y otras reflexiones en torno del espacio teatral (1979). Buenos Aires: Leviatán, 2016.
  • KRAUSS, Rosalind. Retículas (1979). En: Krauss, Rosalind E. La originalidad de la Vanguardia y otros mitos modernos. Madrid: Alianza, 1996, pp. 23-37.
  • LEHMANN, Hans-Thies. Some notes on postdramatic theatre, a decade later. En: Repensar la dramaturgia. Errancia y Transformación. Murcia: CENDEAC, Centro Párraga, 2010, pp. 331-349.
  • LEHMANN, Hans-Thies, Teatro posdramático (1999). Murcia: CENDEAC, 2013.
  • MARTÍNEZ VALDERAS, Jara. Manual de espacio escénico. Terminología, fundamentos y proceso creativo. Granada: Tragacanto, 2017.
  • PAVIS, Patrice. Diccionario del teatro (1996). Barcelona-Buenos Aires-México: Paidós, 1998.
  • PAVIS, Patrice. Dictionnaire de la performance et du théâtre contemporain. Paris: Armand Colin, 2014.
  • SERLIO, Sebastiano. Il primo libro d'Architettura [...]. Il Secondo Libro di perspettiva. Paris: Jehan Barbé, 1545.
  • STANISLAVSKI, Konstantin. El arte escénico. México-Madrid: Siglo Veintiuno Editores, 2003.
  • STEPUN, Fedor [Fyodor]. El teatro y el cine. Madrid: Taurus, 1960.
  • URSINI URŠIČ, Giorgio, ed. El mundo en un espejo. Josef Svoboda (catálogo de exposición). Madrid: Teatro Fernán Gómez. Centro de Arte, 2009.