Análisis histórico de la universidad laboral de SevillaUna institución falangista para el mundo obrero (1955-1970)

  1. DELGADO GRANADOS, PATRICIA
Dirigida por:
  1. María Nieves Gómez García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 29 de enero de 2004

Tribunal:
  1. Agustín Escolano Benito Presidente
  2. Consuelo Flecha García Secretario/a
  3. Luis Núñez Cubero Vocal
  4. Federico Gómez Rodríguez de Castro Vocal
  5. Anita Gramigna Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 102942 DIALNET

Resumen

Nuestra Tesis Doctoral Análisis histórico de la Universidad Laboral de Sevilla: una institución falangista para el mundo obrero (1955-1970) tiene como principales objetivos: conocer cuáles han sido los mecanismos legales que se articularon en torno a las enseñanzas profesionales, así como los factores contextuales que determinaron su devenir histórico; aproximarnos al desarrollo, incidencia y contribución de las Universidades Laborales, analizando las disposiciones legislativas que se articularon en torno a las mismas durante las distintas etapas de su configuración, estabilización y expansión; y el análisis histórico de la Universidad Laboral J.A. Primo de Rivera como modelo institucional enmarcado en un contexto político y económico específico: la Sevilla franquista. Acorde con nuestros objetivos, la Tesis Doctoral se ha estructurado en dos grandes bloques, más los apartados correspondientes a la Introducción y las Conclusiones. El primero de ellos refleja el Proceso de configuración, estabilización y expansión de las UULL; y, el segundo se introduce en la Universidad sevillana. La nueva macroinstitución nació bajo una etapa de transición en el que la autarquí, establecida en la época de posguerra, había producido el florecimiento de una industria interna también autáquica que lentamente, comenzaba a liberarse, abriéndose nuevas perspectivas para el desarrollo económico de la ciudad, y por ende, del país. Su entrada en funcionamiento indicó un cambio cualitativo en la orientación de la política educativa, dirigiéndose a la clase trabajadora con el propósito de instruirla profesionalmente y, en cierto modo, dignificar la condición obrera de jóvenes y adultos. Un mecanismo cualificador cuyos beneficios revertieron sobre la economía del país, ofreciendo como alternativa la capacitación de obreros y jornaleros. Sevilla requería de inversiones que posibilitaran su modernización, así como de una