Mecanismos de comunicación en los presupuestos participativos. Dos casos comparadosAlbacete y Segovia

  1. Ignacio Martín Granados 1
  2. Carmen Pineda Nebot 2
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

  2. 2 Universidade Estadual Paulista
    info

    Universidade Estadual Paulista

    São Paulo, Brasil

    ROR https://ror.org/00987cb86

Libro:
Repensar la democracia: inclusión y diversidad : IX Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración: celebrado en Málaga 23, 24 y 25 de septiembre de 2009
  1. Paniagua, Juan Luis (dir. congr.)

Editorial: Asociación Española de Ciencia Política y de la Administración

Año de publicación: 2009

Congreso: Congreso Español de Ciencia Política y de la Administración (9. 2009. Málaga)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

La participación ciudadana a través de foros de participación o consejos ciudadanos y los denominados Presupuestos Participativos han sido en los últimos años objeto de debate desde el punto de vista académico, pero también desde la perspectiva ciudadana al incluirse a los vecinos en la deliberación y toma de decisiones de los asuntos municipales de las diferentes localidades que han adoptado estos mecanismos de participación.Sin embargo, uno de los aspectos menos estudiados de la participación ciudadana ha sido el de la comunicación. Tanto desde el punto de vista de la información que genere la formación de un opinión y, en consecuencia, que mejore los procesos de participación y toma de decisiones; como desde la comunicación de los resultados, y posterior evaluación, así como la comunicación interna dentro de la institución y la externa dentro del ámbito de los colectivos que ostentan la representación ciudadana.Por ello, proponemos en esta comunicación el análisis comparado de los mecanismos de comunicación en dos experiencias de presupuestos participativos, como son los de las ciudades españolas de Albacete y Segovia, que además, supone abrir una nueva línea de investigación dentro del campo de la participación ciudadana en el contexto de la gestión pública local.