Las competencias emocionales de las profesoras y el desarrollo socio-afectivo en la educación infantil. Una perspectiva émica y sociocultural

  1. de la Cueva Ortega, Mar
Dirigida por:
  1. Ignacio Montero García-Celay Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 24 de julio de 2017

Tribunal:
  1. José Luis Linaza Iglesias Presidente/a
  2. María José de Dios Pérez Secretario/a
  3. Henar Rodríguez Navarro Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Es creciente el interés en torno al papel que ocupan las emociones en los procesos educativos. Gran parte del desarrollo emocional se produce en edades tempranas y la escuela se presenta como uno de los contextos de socialización y desarrollo principales. Planteo esta tesis desde una perspectiva sociocultural que permite una aproximación holística que recoge bien la vida del aula teniendo en cuenta el papel de los otros (profesores y pares) y de la cultura en el proceso de desarrollo, y que facilita la conexión entre teoría y práctica. Esta tesis se compone de dos estudios, un primer estudio con un diseño fenomenológico descriptivo en el que recogí las voces de diecisiete profesoras de educación infantil en torno a sus ideas y vivencias sobre el papel de las competencias emocionales en su actividad profesional. Y un segundo estudio en el que realicé una etnografía de casi tres cursos acompañando a dos profesoras de un centro y sus grupos desde los tres a los seis años para poder describir en profundidad su práctica. Los resultados del estudio uno muestran como las maestras están intuitivamente alerta de la importancia de la dimensión emocional del aula. En base a estos, los resultados del estudio dos permiten ver la coherencia entre unos discursos elaborados y la práctica en el aula. De la mano de dos maestras describo cómo abordan la enseñanza de las emociones de manera natural integrada en el día a día. En esta forma de ocuparse de la dimensión emocional del aula aparecen varios temas relevantes: la forma habitual de estar en el aula de las maestras, cómo organizan la estructura del aula para favorecer las relaciones, cómo son las relaciones con los niños y con el resto de la comunidad educativa y las estrategias de socialización de emociones que usan a lo largo del día las maestras. Además en los resultados incluyo la evolución de los niños en cuanto a reconocimiento, expresión, regulación y empatía y la vivencia de las profesoras en torno a su práctica y reflexión en estos años. Incluyo además las implicaciones y futuras líneas de investigación derivadas de la tesis.