Aplicando el aprendizaje cooperativo por primera vez en educación física

  1. Velázquez Callado, Carlos 1
  2. Mangas Merino, Enrique 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2023

Número: 83

Páginas: 57-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El aprendizaje cooperativo es un modelo pedagógico en el que los estudiantes trabajan en grupos pequeños y heterogéneos, intercambiando ideas, compartiendo recursos y evaluando resultados para generar un aprendizaje individual de todos y cada uno de los miembros del grupo. Diferentes investigaciones subrayan los beneficios de implementar el aprendizaje cooperativo en las clases de Educación Física tanto a nivel de aprendizaje motriz, como cognitivo, social y afectivo. Sin embargo, son escasos los estudios que abordan las dificultades con las que se encuentran los docentes a la hora de introducir el aprendizaje cooperativo por primera vez con su alumnado. En este sentido, se planteó un estudio con el fin de conocer las dificultades con las que se enfrenta un docente novel al implementar el aprendizaje cooperativo en estudiantes de tercer grado de educación primaria. Se recogieron las observaciones de las clases y se elaboró un diario docente que fue analizado para dar respuesta a la pregunta objeto de nuestra investigación. Los principales problemas que surgieron incluyen rivalidad y competición entre grupos, incumplimiento de normas, rechazo hacia algunos estudiantes, liderazgos autoritarios y conflictos interpersonales. Con el fin de minimizar estos problemas y facilitar la implementación del aprendizaje cooperativo en las clases de Educación Física, se propone el modelo de coopedagogía. Este modelo articula un camino que parte de una situación de inexperiencia del alumnado con la cooperación y propone un recorrido en diferentes fases progresivas orientado a que los estudiantes entiendan y apliquen la lógica de la cooperación en procesos de aprendizaje.

Referencias bibliográficas

  • Altinkök, M. The effect of movement education based on cooperative learning method on the development of basic motor skills of primary school 1st grade learners. Journal of Baltic Science Education, 2017;16(2): 241-249.
  • André, A., Louvet, B. Influence de la structuration de l’apprentissage coopératif sur les relations filles-garçons en éducation physique. Revue des sciences de l'éducation, 2014;40(1):83-105.
  • André, A., Louvet, B., Deneuve, P. Cooperative learning in Physical Education and acceptance of students with learning disabilities. Journal of Applied Sport Psychology, 2011;23(4):474-485.
  • André, A., Louvet, B., Deneuve, P. Cooperative group, risk-taking and inclusion of pupils with learning disabilities in physical education. British Educational Research Journal, 2013;39(4):677-693.
  • Bähr, I. Experiencia práctica y resultados empíricos sobre el aprendizaje cooperativo en gimnasia. En C. Velázquez (Coord.), Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas (pp. 149-163). INDE; 2010. p149-163.
  • Bayraktar, G. The effect of cooperative learning on students’ approach to general gymnastics course and academic achievements. Educational Research and Reviews, 2011;6(1):62-71.
  • Bores García, D., Hortigüela Alcalá, D., Fernández Rio, F. J., González Calvo, G., Barba Martín, R. Research on cooperative learning in Physical Education. Systematic review of the last five years. Research Quarterly for Exercise and Sport, 2020;91(1):146-155.
  • Carbonero, L., Prat, M., Ventura, C. El aprendizaje cooperativo en el proceso de enseñanza y aprendizaje de los deportes, ¿una alternativa metodológica para la educación física de la escuela primaria? EmásF, Revista Digital de Educación Física, 2014;5(29):42-56.
  • Carbonero, L., Prat, M., Ventura, C. Enseñar y aprender el deporte a través del aprendizaje cooperativo en Educación Física. Retos, 2023;47:164–173.
  • Casey, A. El aprendizaje cooperativo aplicado a la enseñanza del atletismo en la escuela secundaria. En C. Velázquez Callado (Coord.), Aprendizaje cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. INDE; 2010. p187-199.
  • Casey, A., Goodyear, V. A. Can cooperative learning achieve the four learning outcomes of Physical Education? A review of literature, Quest, 2015;67(1):56-72.
  • Cecchini, J.A., González, C., Llamedo, R., Sánchez, B., Rodríguez, C. The impact of cooperative learning on peer relationships, intrinsic motivation and future intentions to do sport. Psicothema, 2019;31(2):163-169.
  • Chiu, Y. C., Hsin, L. H., Huang, F. H. Orientating cooperative learning model on social responsibility in physical education. International Journal of Research Studies in Education, 2014;3(4):3-13.
  • Chiva Bartoll, O., Salvador García, C., Ruiz Montero, P. J. Teaching games for understanding and cooperative learning: can their hybridization increase motivational climate among Physical Education Students? Croatian Journal of Education, 2018;20(2):561-584.
  • Cohen, E. G. Organizzare i gruppi cooperativi. Ruoli, funzioni, attività. Erickson; 1999.
  • Constantinou, P. Keeping the excitement alive: tchoukball and cooperative learning. Journal of Physical Education, recreation and dance, 2010;81(3):30-35.
  • Cueto, D. El trabajo mediante tarjetas en Educación Física: cooperación y variedad en las actividades de orientación deportiva para el Tercer Ciclo de Educación Primaria. En C. Velázquez, J. Roanes y y F. Vaquero (coords.) Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. La Peonza; 2014. p338-350.
  • Darnis, F., Lafont, L. Cooperative learning and dyadic interactions: Two modes of knowledge construction in socio-constructivist settings for team-sport teaching. Physical Education and Sport Pedagogy, 2015;20(5):459-473.
  • Deutsch, M. A Theory of Co-operation and competition. Human relations, 1949;2:129-152.
  • Díaz Aguado, M. J. El aprendizaje cooperativo. De la teoría a la práctica. Santillana; 2018.
  • Dyson, B. P., Colby, R., Barrat, M. The co-construction of cooperative learning in physical education with elementary classroom teachers. Journal of Teaching in Physical Education, 2016;35:370–380.
  • Dyson, B., Howley, D., Shen, Y. Being a team, working together, and being kind’: Primary students’ perspectives of cooperative learning's contribution to their social and emotional learning. Physical Education and Sport Pedagogy, 2021;26(2):137-154.
  • Fernández Espínola C., Abad Robles M.T., Collado Mateo D., Almagro B.J., Castillo Viera E., Giménez Fuentes-Guerra F.J. Effects of cooperative-learning interventions on physical education students' intrinsic motivation: a systematic review and meta-analysis. International Journal of Environmental Research and Public Health, 2020;17(12):4451.
  • Fernández Río, J. La enseñanza de las habilidades motrices básicas a través de estructuras de trabajo cooperativas. En C. Velázquez (coord.), Aprendizaje Cooperativo en Educación Física. Fundamentos y aplicaciones prácticas. INDE; 2010. p165-186.
  • Fernández Río, J. La enseñanza del bádminton a través de la hibridación de los modelos de Aprendizaje Cooperativo, Táctico y Educación Deportiva y del uso de materiales autoconstruidos. En A. Méndez Jiménez (coord.), Modelos actuales de iniciación deportiva: unidades didácticas sobre juegos y deportes de cancha dividida. Wanceulen; 2011. p193-236.
  • Fernández Río, J. Aportaciones del modelo de responsabilidad personal y social al aprendizaje cooperativo. En C. Velázquez, J. Roanes y F. Vaquero (Coords.). Actas del IX Congreso Internacional de Actividades Físicas Cooperativas. Vélez Málaga – Torre del Mar, 30 de junio a 3 de julio. La Peonza; 2014. p44-60.
  • Fernández Río, J., Casey, A. Sport education as a cooperative learning endeavor. Physical Education and Sport Pedagogy, 2020;26(4):375-387.
  • Fernández Río, J., Hortigüela Alcalá, D., Pérez Pueyo, A. Revisando los modelos pedagógicos en educación física. Ideas clave para incorporarlos al aula. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2018;423:57-80.
  • Fernández Río, J., Méndez Giménez, A. El aprendizaje cooperativo como marco metodológico para la enseñanza de las habilidades gimnásticas en el ámbito educativo. Revista Española de Educación Física y Deportes, 2013;400:38-53.
  • Fernández Río, J., Rodríguez, J. M., Velázquez, C., Santos, L. Actividades y juegos cooperativos para educar en la escuela y en el tiempo libre. CCS; 2013.
  • Fernández Río, J. Sanz, N., Fernández Cando, J., Santos, L. Impact of a sustained Cooperative Learning intervention on student motivation. Physical Education and Sport Pedagogy, 2017;22(1).
  • Ferriz, A., García, S., Arroyo, J.M. Cooperative methodologies decrease disruptive attitudes in Physical Education. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, 2019;19(76):599-615.
  • Fuentes, B. Parkour: un aprendizaje cooperativo. Tándem, 2016;54:69-75.
  • Gillies, R. M. Cooperative learning. Integrating theory and practice. SAGE; 2007.