La enseñanza del oficio: aprendizaje artesano en la Palencia del siglo XVII

  1. Rodríguez Blanco, Cynthia 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2023

Volumen: 48

Número: 1

Páginas: 201-223

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHMO.80361 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

En este artículo se analizará la situación sociolaboral de los aprendices palentinos a lo largo del periodo moderno, haciendo especial incidencia en la década de 1650-1660. Para ello nos hemos servido de los numerosos contratos de aprendizaje insertos en los protocolos notariales que permiten conocer qué oficios desempeñaban, a qué edad se incorporaban al gremio e incluso las condiciones en las se desarrollarían sus vidas en casa del maestro. Un maestro que les enseñaba, les daba de comer, les vestía y controlaba toda su vida, pues mientras se mantuviese en vigor el contrato de aprendizaje el muchacho era un miembro más de la familia del maestro.

Referencias bibliográficas

  • Alcocer, Mariano. Los gremios de Valladolid. Valladolid: Casa social católica, 1927.
  • Álvarez Márquez, M.ª del Carmen. «La enseñanza de las primeras letras y el aprendizaje del arte del libro en el siglo XVI en Sevilla». Historia. Instituciones. Documentos 22 (1995): 39-86.
  • Bartolomé Bartolomé, Juan Manuel. «Niveles de riqueza y condiciones de vida del artesanado palentino de La Puebla en la primera mitad del siglo XVIII». Investigaciones históricas: época moderna y contemporánea 16 (1996): 29-40.
  • Caballero Carrillo, M.ª Rosario y Pedro Miralles Martínez. «El trabajo de la infancia y la juventud en la época del Barroco. El caso de la sedería murciana». Scripta Nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales 6, n.º 119 (2002). https://revistes.ub.edu/index.php/ScriptaNova/article/view/480
  • Cremades Griñán, M.ª del Carmen. «En torno a los contratos laborales concernientes a menores de edad. Cartas de soldada y de aprendizaje». Anales de la Universidad de Murcia 3-4 (1984): 313-320.
  • De Viguri, Miguel. Usos y costumbres en la Tierra de Campos. Paredes de Nava. Palencia: Institución Tello Téllez de Meneses, 2021.
  • Díaz Palenzuela, Luis. «Sanidad y educación en la ciudad de Palencia en el siglo XVIII: la salud y la medicina, las escuelas de primeras letras y otros centros de enseñanza». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 73 (2002): 165-194.
  • Díez Rodríguez, Fernando. Viles y mecánicos. Trabajo y sociedad en la Valencia preindustrial. Valencia: Edicions Alfons el Maganànim, 1990.
  • Epstein, Stephan R. «Craft guilds, Apprenticeship, and Technological change in Preindustrial Europe». Journal of Economic History 58 (1998): 684-713.
  • Epstein, Stephan y Marteen Prak. Guilds, Innovation and the European Economy, 1400–1800. Cambridge: Cambridge University Press: 2008.
  • Ferrer-Àlos, Llorenç. «¿Dónde están los aprendices? La organización del trabajo en la producción sedera en Manresa (Cataluña) (siglos XVIII y XIX)». Investigaciones de Historia Económica 28 (2022): 167-181.
  • García Fernández, Máximo. «Mecanismos de control social corporativo. Sujeción y poder: relaciones aprendiz-maestro». Arqueología do Estado 1 (1988): 213-234.
  • García Fernández, Máximo. Los viejos oficios vallisoletanos, Valladolid: Ediciones Michelín. Valladolid, 1998.
  • García Fernández, Máximo. Los caminos de la juventud en la Castilla Moderna. Menores, huérfanos y tutores. Madrid: Sílex, 2019.
  • Gómez Carrasco, Cosme Jesús. «Maestros, oficiales y aprendices. Notas sobre el mundo artesanal en Albacete en la segunda mitad del siglo XVIII». Al Basit: Revista de estudios albacetenses 49 (2005):161-190.
  • González Mínguez, César. «Los tejedores de Palencia durante la Edad Media». Publicaciones de la Institución Tello Téllez de Meneses 63 (1992): 93-124.
  • Gracia Cárcamo, Juan Antonio. «Un ejemplo del conflicto social en el artesanado de Bilbao. Las fugas de aprendices (1600-1900)». Vasconia: Cuadernos de Historia - Geografía 18 (1991): 109-121.
  • Hernández García, Ricardo. «El trabajo en la industria textil de tierra de Campos a mediados del siglo XVIII: la fábrica de Astudillo». En ¿Privilegios o eficiencia? Mujeres y hombres en los mercados de trabajo, coordinado por Lina Gálvez Muñoz, 113-135. Alicante: Universidad de Alicante, 2003.
  • Hernández García, Ricardo. «Gremios y corporaciones laborales. Debates historiográficos y estado de la cuestión». Áreas 34 (2015): 7-18.
  • Herrero Jiménez, Mauricio y M. ª Gloria Diéguez Orihuela. Primeras letras. Aprender a leer y escribir en Valladolid en el siglo XVI. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2008.
  • Lorenzo Pinar, Francisco Javier. «El aprendizaje de los oficios artesanos en la Zamora del s. XVI». Studia Histórica. Historia Moderna 6 (1998): 449-464.
  • Lorenzo Pinar, Francisco Javier. «Los criados salmantinos durante el siglo XVII (1601-1650). Las condiciones laborales». Obradoiro, n.º 18 (2009): 233-261.
  • López Barahona, Victoria y José Antolín Nieto Sánchez. «La retribución del aprendizaje artesano en Madrid, 1600-1830». Mélanges de l`Ècole française de Rome 131 (2019): 295-307.
  • Marcos Martín, Alberto. Economía, sociedad y pobreza en Castilla: Palencia, 1500-1815. Palencia: Diputación Provincial de Palencia, 1985.
  • Molas Ribalta, Pedro. Los gremios barceloneses del siglo XVIII. Madrid: Cajas Ahorros, 1970.
  • Muñoz Buendía, Antonio. «La infancia robada. Niños esclavos, criados y aprendices en la Almería del Antiguo Régimen». En Los marginados en el mundo medieval y moderno, coordinado por María Martínez San Pedro, 65-78. Almería: Instituto de Estudios Almerienses, 2000.
  • Nieto Sánchez, José Antolín y Juan Carlos Zofío Llorente. «El acceso al aprendizaje artesano en Madrid durante la Edad Moderna». En Mundo del trabajo y asociacionismo en España: collegia, gremios, mutuas, sindicatos, editado por Santiago Castillo, 1-21. Madrid: Asociación de Historia Social, 2013.
  • Ogilvie Sheilagh. «Guilds, Efficiency and Social capital: Evidence from Germany Protoindustry». Economic History Review 57 (2004): 286-333.
  • Prak Marteen y Patrick Wallis. Apprenticeship in Early Modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press, 2020.
  • Ramiro Moya, Francisco. Mujeres y trabajo en la Zaragoza del siglo XVIII. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza, 2012.
  • Villas Tinoco, Siro. Los gremios malagueños, 1700-1746. Málaga: Universidad de Málaga, 1982.
  • Wallis, Patrick. «Apprenticeship and training in premodern England». The Journal of Economic History 68 (2008): 932-861.
  • Zofío Llorente, Juan Carlos. Gremios y artesanos en Madrid, 1550-1650. La sociedad del trabajo en una ciudad cortesana preindustrial. Madrid: Instituto de estudios madrileños, 2005.