El arte de fundir campanas: un oficio del Antiguo Régimen y su actividad vista desde la Iglesia de El Salvador de Simancas (1545-1798)

  1. Palacios Sanz, José Ignacio 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Cuadernos de Historia Moderna

ISSN: 0214-4018 1988-2475

Año de publicación: 2023

Volumen: 48

Número: 1

Páginas: 105-128

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/CHMO.81752 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Cuadernos de Historia Moderna

Resumen

Partiendo de la amplia documentación consultada, hemos estudiado la evolución de la torre románica de la iglesia de El Salvador de Simancas (Valladolid), incluidas sus campanas y reloj. También, se analizan los trabajos de los maestros arquitectos, fundidores y relojeros, así como el mantenimiento de todos estos elementos en un periodo fructífero, el Antiguo Régimen, a cargo de carpinteros, herreros y mercaderes. Sin duda esta torre con sus bronces y tañidos han sido una constante en la vida cotidiana de esta población y un referente dentro del ámbito de la provincia de Valladolid, y Castilla y León.

Referencias bibliográficas

  • Alonso Morales, Mercedes. Campanas de la Catedral de Toledo. Campana Gorda. Aranjuez: Doce Calles, 2005.
  • Alonso Ponga, José Luis y Sánchez el Barrio, Antonio. La campana. Patrimonio sonoro y lenguaje tradicional. La Colección Quintana en Urueña. Valladolid: Fundación Joaquín Díaz, 1997.
  • Ara Gil, Clementina Julia y Parrado del Olmo, Jesús María. Catálogo monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo partido judicial de Tordesillas. Tomo 11. Valladolid: Diputación Provincial, 1980.
  • Barbero García, Andrea y de Miguel Diego, Teresa. Documentos para la Historia del Arte en la Provincia de Salamanca (Siglo XVI). Salamanca: Diputación de Salamanca, 1987.
  • Bellido Pla, Rosa. «Nuevos datos para el análisis constructivo de las torres campanario románicas de Valladolid. La intervención en 1758 de tres monjes arquitectos en la iglesia de El Salvador de Simancas», en Actas del X Congreso Nacional y II Congreso Internacional de Historia de la Construcción, coordinado por Santiago Huerta, Paula Fuentes e Ignacio Gil, 164-173. Madrid: Instituto Juan de Herrera, 2017.
  • Bóveda Martín, Matilde, y Martín Pereña, José. Relojería salmantina. Salamanca: Diputación de Salamanca, 2015.
  • Brasas Egido, José Carlos. Catálogo monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo partido judicial de Olmedo. Tomo 10. Valladolid: Diputación Provincial, 1977.
  • Cabrelles Martínez, José Luis. «Fundición de campanas». Campaners 3 (1990). http://cam-paners.com/php/textos.php?text=1318.
  • Cagigas Aberasturi, Ana Isabel. «Los maestros canteros de Trasmiera». Tesis doctoral, Universidad de Cantabria, 2015.
  • Cámara Fernández, Carmen. «Campanas y campaneros en Burgos durante la primera mitad del siglo XVII», Las campanas. Cultura de un sonido milenario. Actas del I Congreso Nacional, editado por Eloy Gómez Pellón, y Francisco José Guerrero Carot, 227-240. Salamanca: Fundación Marcelino Botín, 1997.
  • Cano Sanz, Pablo. Fray Antonio de San José Pontones, arquitecto jerónimo del siglo XVIII. Madrid: CSIC, 2006.
  • Carvajal de la Torre, David, Herrero Jiménez, Mauricio, Molina de la Torre, Francisco José, y Ruiz Albi, Irene. Mercaderes y cambiadores en los protocolos notariales de la provincia de Valladolid (1486-1520). Valladolid: Universidad de Valladolid, 2015.
  • Cock, Henrique. Jornada de Tarazona hecha por Felipe II en 1592. Madrid: Imprenta y Fundición de M. Tello, 1879.
  • Constituciones sinodales hechas y promulgadas en el primer Sínodo que se celebró en la ciudad de Valladolid por el Ilmo. y Rvmo. Señor don Juan Bautista de Acevedo. 1634. Valladolid: Pablo Miñón, 1803.
  • Conrad, Kent, ed. Castilla y León en los fondos fotográficos del Institut Amatller d ́Art Hispànic. Salamanca: Junta de Castilla y León, 2007.
  • De Escallada González, Luis. Artífices del valle de Meruelo. Siete Villas en el Antiguo Régimen (diccionario biográfico-artístico). Meruelo: Ayuntamiento de Meruelo, 1994.
  • De la Vorágine. Santiago. La Leyenda dorada (1). Madrid: Alianza Forma, 1982.
  • De Vera, Juan. «Diego Carredano, artífice de campanas». Estudios segovianos 4 (1952): 591-592.
  • Díaz Sánchez, Francisco. Guía de la villa y archivo de Simancas. Madrid: Tipografía de Manuel G. Hernández, 1885.
  • Ferreres, Juan Bautista. Las campanas. Su historia, su bendición, su uso litúrgico, dominio de propiedad sobre ellas, influencias de su toque durante las tempestades. Madrid: Razón y Fe, 1910.
  • García Chico, Esteban. «Documentos para el Estudio del Arte en Castilla. Maestros campaneros». Boletín de la Sociedad de Arte y Arqueología 33 (1967): 143-165.
  • García Fernández, Máximo. «El territorio diocesano y la estructura parroquial». En Historia de la Diócesis de Valladolid, 151-190. Valladolid: Arzobispado y Diputación de Valladolid.
  • García Tapia, Nicolás. «El ingenio de Zubiaurre en el Pisuerga». En Conocer Valladolid. V curso patrimonial cultural 2011/12, 77-98. Valladolid: Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción y Ayuntamiento de Valladolid, 2012.
  • Gómez Pellón, Eloy. «El tañido del tiempo». En Las campanas. Cultura de su sonido milenario: Actas del I Congreso Nacional, coordinado por Francisco José Guerrero Carot y Eloy Gómez Pellón, 43-65. Santander: Fundación Marcelino Botín, 1997.
  • González Echegaray, María del Carmen, Aramburu-Zabala, Miguel Ángel, Alonso Ruiz, Begoña y Polo Sánchez, Julio. Artistas cántabros de la Edad Moderna. Su aportación al arte hispánico (diccionario biográfico-artístico). Santander: Universidad de Cantabria, 1991.
  • González García-Valladolid, Casimiro. Valladolid, sus recuerdos y sus grandezas. Tomo 2. Valladolid: Imprenta de Juan Rodríguez Hernando, 1901.
  • González Modino, Pilar. «La Virgen de Guadalupe como redentora de cautivos». En La religiosidad popular. Volumen 2, coordinado por María Jesús Buxó Rey, Salvador Rodríguez Becerra, y León Carlos Álvarez Santaló, 461-471. Barcelona: Antrophos, 1989.
  • Heras García, Felipe. Arquitectura religiosa del siglo XVI en la primitiva diócesis de Valladolid. Valladolid: Excma. Diputación Provincial, 1975.
  • Hervás Herrera, Miguel Ángel. «El foso de fundición de campanas de la ermita de San Francisco –siglo XVIII– (Tomelloso, Ciudad Real)». Boletín de Arqueología Medieval 14 (2010): 93-128.
  • Libro de reloges solares compuesto por Pedro Roiz. Valencia: Casa de Pedro de Huete, 1575.
  • Llop i Bayo, Francesc y Martín, Luz A. Campanas vivas. La música más alta de Valencia. Valencia: Ajuntament de Valencia, 2007.
  • Magán, Juan Manuel; Sánchez González, Ramón. «Los nuevos convertidos del reino de Granada en las sinodales de las diócesis castellanas». En Disidencias y exilios en las España moderna, editado por Antonio Mestre Sanchís y Enrique Giménez López, 393-409. Alicante: Universidad de Alicante, 1997.
  • Marcos Villán, Miguel Ángel y Miguel Hernández, Fernando. Maestros campaneros, campanas y su fabricación en Valladolid y su provincia (siglos XVI a XVIII). Valladolid: Diputación Provincial de Valladolid, 1998.
  • Marcos Villán, Miguel Ángel y Miguel Hernández, Fernando. Los maestros de hacer campanas: el aprendizaje y la regularización del oficio. En VIII Muestra de Música Tradicional Joaquín Díaz, 1999. http://campaners.com/pdf/pdf563.pdf.
  • Martí y Mansó, José. Estudios Históricos-Artísticos relativos principalmente a Valladolid. Valladolid-Madrid: Imprenta de Leonardo Miñón, 1889-90.
  • Martín González, Juan José. Catálogo Monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo Partido Judicial de Valladolid. Tomo 6. Valladolid: Diputación Provincial, 2000.
  • Martínez Montero, Jorge. «El reloj benaventano: historia y devenir del tiempo de una pieza de origen leonés». En El tiempo y el arte. Reflexiones sobre el gusto IV. Volumen 2, coordinado por Alberto Castán Cocharro, Concha Lomba Serrano, y María Pilar Poblador Muga, 519-530. Zaragoza: Institución Fernando El Católico, 2018.
  • Matilla Tascón, Antonio. Catálogo de documentos notariales de nobles. Madrid: Instituto Salazar y Castro, 1987.
  • Morais Vallejo, Emilio, José Luis Avello Álvarez y María del Mar Flórez Crespo. El reloj de los maragatos del ayuntamiento de Astorga. León: Universidad de León, 2009.
  • Palacios Sanz, José Ignacio. Campanas en la provincia de Soria. Valladolid: Junta de Castilla y León, Consejería de Cultura y Turismo, 2007.
  • Parrado del Olmo, Jesús María. Datos histórico-artísticos inéditos de la provincia de Valladolid. Valladolid: Diputación Provincial, 1991.
  • Pellón Gómez de Rueda, Adela María. «Cantabria cuna de campaneros». En Actas del I Congreso de campaneros de Europa, editado por Francisco José Guerrero Carot, y Eloy Gómez Pellón, 245-272. Segorbe, Fundación Bancaja, 1991.
  • Pellón Gómez Rueda, Adela María. Campaneros de Cantabria. Santander: Centro de Estudios Montañeses, 2000.
  • Pérez Álvarez, Víctor. «Técnica, tiempo y ornato. El reloj público en Castilla entre los siglos XIV y XVI». Edad Media. Revista de Historia 18 (2017): 341-343.
  • Portal Monge, Yolanda. La torre de las campanas de la Catedral de Salamanca. Salamanca: Universidad de Salamanca, 1988.
  • Quintana, Manuel. «Fundidores de campanas desde 1627. Un oficio en peligro de extinción». Restauro, Revista Internacional de Patrimonio Histórico 6 (2010): 32-41.
  • Redondo Cantera, María José. «La catedral de Valladolid y su maqueta (1780-1781)». En Estudios de Arte. Homenaje al profesor Martín González, 227-234. Valladolid: Universidad de Valladolid, 1995.
  • Redondo Cantera, María José. «Maestros campaneros y campanas en Valladolid y su provincia (siglos XVI al XIX): estado histórico-artístico de la cuestión y datos documentales». En Las campanas. Cultura de un sonido milenario. Actas del I Congreso Nacional, editado por Eloy Gómez Pellón y Francisco José Guerrero Carot, 133-158. Salamanca: Fundación Marcelino Botín, 1997.
  • Salemi, Angelo, Mondello, Attilo, Sánchez Rivera, José Ignacio y Sáiz Virumbrales, Juan Luis. «The collapse of the tower of Valladolid Cathedral and its controversial relationship with the 1755 Lisbon Earthquaque». En Conference Proceedings SER 4SC Seismic and Energy Renovation for Sustainable Cities, editado por Giuseppe Margani, Gianluca Rodonò, y Vincenzo Sapienza, 133-145. Monfalcone: Edicom Edizioni, 2018.
  • Sánchez del Barrio, Antonio. «Las campanas y los toques históricos de la Colegiata de San Antolín de Medina del Campo». En Pensar la tradición: homenaje al profesor José Luis Alonso Ponga, coordinado por Joaquín Díaz, Salvador Rodríguez Becerra, y Pilar Panero García, 133-147. Valladolid: Universidad de Valladolid, 2021.
  • Valdivieso González, Enrique. Catálogo monumental de la provincia de Valladolid. Antiguo partido judicial de Valoria La Buena. Tomo 8. Valladolid: Diputación Provincial, 1975.
  • Vázquez Manassero, Margarita Ana. El “Yngenio” en palacio: arte y ciencia en la corte de los Austrias (ca.1585-1640). Madrid: Fundación Juanelo Turriano, 2018.
  • Villalpando, Manuela y De Vera, Juan. «Notas para un diccionario de artistas segovianos del siglo XVI». Estudios segovianos 4 (1952): 5-106.
  • Villar y Macías, Manuel. Historia de Salamanca. Salamanca: Imprenta de Francisco Núñez Izquierdo, 1887.
  • Wattenberg García, Eloísa. Catálogo Monumental: Medina de Rioseco ciudad. Tomo 17. Valladolid: Diputación Provincial, 2003.