Uso de pares mínimos en herramientas para la práctica de la pronunciación del español como lengua extranjera

  1. Tejedor-García, Cristian 1
  2. Escudero-Mancebo, David 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
El Español por el Mundo

ISSN: 2605-1052

Año de publicación: 2018

Número: 1

Páginas: 355-363

Tipo: Artículo

DOI: 10.59612/EPM.VI1.50 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: El Español por el Mundo

Resumen

Un par mínimo es un conjunto de dos palabras que difieren en sólo uno de los fonemas que constituyen su producción oral, cambiando por completo su significado. Existen programas informáticos que emplean pares mínimos para el entrenamiento de la pronunciación de lengua extranjera, principalmente para el inglés. En este artículo se presenta una herramienta que utiliza voz sintética y un sistema de reconocimiento automática del habla para, en combinación con un ciclo de exposición, discriminación y producción de pares mínimos, entrenar la pronunciación de idiomas extranjeros. Para adaptar estas herramientas al español es necesario, primero disponer de una lista de pares mínimos, y segundo, elegir los pares mínimos que pueden ser interesantes para determinados tipos de hablantes de español como lengua extranjera, en función siempre de su idioma nativo. En este trabajo se presenta una estrategia de selección de pares mínimos basada en métodos automáticos. Un algoritmo encuentra en un diccionario y en una serie de textos el conjunto total de pares mínimos del español. Un nuevo algoritmo, filtra y elige los pares mínimos más adecuados en función del par de fonemas concreto con el que se quiera trabajar. Finalmente, el profesor selecciona las actividades más apropiadas de entre aquellas propuestas por el programa informático. El resultado final es un programa informático de fácil manejo que permite configurar actividades de pronunciación del español para estudiantes ELE de diversas lenguas maternas.

Referencias bibliográficas

  • Al-Seghayer, K.. “The effect of multimedia annotation modes on L2 vocabu- lary acquisition”. Research in technology and second language education: Develop- ments and directions, 3/133 (2005).
  • Cámara-Arenas, E. Curso de pronunciación de la lengua inglesa para hispano-hablantes, a native cardinality method. Valladolid: Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2012.
  • Celce-Murcia M., Brinton D. M. , y Goodwin J. M. Teaching pronunciation: A reference for teachers of English to speakers of other languages. Cambridge Uni- versity Press, 1996.
  • Ehsani F. y Knodt E. , “Speech technology in computer-aided language learn- ing: Strengths and limitations of a new call paradigm,” Language Learning & Technology, 2/ 1 (1998): 45–60.
  • Escudero-Mancebo, D. and Carranza, M. “Nuevas propuestas tecnológicas para la práctica y evaluación de la pronunciación del español como lengua extranjera”. Congreso AEPE (2015).
  • Hincks, R. Computer support for learners of spoken English. PhD thesis, KTH (2005).
  • Kukulska-Hulme, A. Mobile-Assisted Language Learning. Blackwell Publishing Ltd, (2012).
  • Levy, M. “Technologies in use for second language learning”. The Modern Language Journal, 93/s1 (2009):769–782.
  • Neri, A., Cucchiarini, C., and Strik, H. . “The effectiveness of computer-based speech corrective feedback for improving segmental quality in L2- Dutch”. ReCALL, 20/02 (2008a):225–243.
  • Neri, A., Mich, O., Gerosa, M., and Giuliani, D. “The effectiveness of computer assisted pronunciation training for foreign language learning by children”. Computer Assisted LanguagLearning, 21/5 (2008b): 393–408.
  • Sauro, S. “Computer-mediated corrective feedback and the development of L2 grammar”. Language Learning & Technology, 13/1 (2009): 96–120.
  • Tejedor-García, C., Cardeñoso-Payo, V., Cámara-Arenas, E., González-Ferreras, C., and Escudero-Mancebo, D. “Measuring pronunciation improvement in users of CAPT tool TipTopTalk!” Interspeech 2016, (2016a):1178–1179.
  • Tejedor-García, C., Escudero-Mancebo, D., Cámara-Arenas, E., González-Ferreras, C., y Cardeñoso-Payo, V.. “Improving L2 production with a gamified computer-assisted pronunciation training tool, TipTopTalk!” IberSPEECH 2016: IX Jornadas en Tecnologías del Habla and the V Iberian SLTech Workshop events, (2016b): 177–186.
  • Tejedor-García, C., Escudero-Mancebo, D., Cámara-Arenas, E., González-Ferreras, C., and Cardeñoso-Payo, V. “TipTopTalk! mobile application for speech training using minimal pairs and gamification”. IberSPEECH 2016: IX Jornadas en Tecnologías del Habla and the V Iberian SLTech Workshop events, (2016c): 425–432.
  • Thomson, R. I. and Derwing, T. M. “The effectiveness of L2 pronunciation instruction: A narrative review”. Applied Linguistics, 36/3 (2014): 326.
  • Yoon, H. “More than a linguistic reference: The influence of corpus technology on L2 academic writing”. Language Learning & Technology, 12/2(2008):31–48.