El valor de lo prohibido en la campaña realizada para promocionar un perfume de la marca Givenchyestudio de caso
-
1
Universidad de Valladolid
info
ISSN: 2683-2208
Año de publicación: 2023
Título del ejemplar: La comunicación de moda: un puente entre la marca y el consumidor
Volumen: 5
Número: 1
Páginas: 69-82
Tipo: Artículo
Otras publicaciones en: Revista Panamericana de Comunicación
Resumen
Este artículo se inscribe en el contexto de una investigación sobre la verdad y la ética en las redes sociales, y consiste en el análisis de una campaña diseñada para cuestionar las convenciones y reforzar el papel de la figura femenina, en el marco de una representación de impecable factura que se ha valido de los recursos expresivos del cinematógrafo. Se trata de la campaña realizada por la marca Givenchy para promocionar una fragancia denominada L´Interdit que ha sido difundida a través de diferentes plataformas de comunicación. El análisis contribuirá a conocer mejor las tendencias dominantes de la creatividad actual y abrir un debate sobre las implicaciones éticas de unas proposiciones que invitan a rebasar los límites. Las herramientas proporcionadas por disciplinas como la semiótica, el psicoanálisis y la teoría de la Gestalt ayudarán a entender mejor el significado de una producción audiovisual que ha recurrido a una fantasía de transgresión para cautivar a los espectadores y estimular su imaginación.
Referencias bibliográficas
- Adegeest, D.-A. (2021, octubre 8). Givenchy es criticada por dar glamour al suicidio con un collar de soga en la PFW. Fashion United. https://fashionunited.es/noticias/moda/givenchy-es-criticada-por-dar-glamour-al-suicidio-con-un-collar-de-soga-en-la-pfw/2021100836568
- Almansa-Martínez, A. y Gómez de Travesedo-Rojas, R. (2017): El estereotipo de mujer en las revistas femeninas españolas de alta gama durante la crisis. Revista Latina de Comunicación Social, 72, 608-628. https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1182
- Arnheim, R. (1980). Hacia una psicología del arte. Alianza.
- Aumont, J., Marie, M. (1990). Análisis del film. Paidós.
- Autocontrol (2022, septiembre 3). https://www.autocontrol.es
- Barthes, R. (2001). S/Z. Siglo XXI.
- Barthes, R. (2005). Mitologías. Siglo XXI.
- Bellón Rodríguez, A. y Rodríguez Rey, N. (2021). El uso de Adobe Photoshop para crear estereotipos de belleza femenina irreales: diez casos mediáticos y cuatro visiones profesionales en España. Comunicación y Género, 4(1), 31-40. https://doi.org/10.5209/cgen.68278
- Benito Martín, L. (2018). Una aproximación a la publicidad de cosméticos en las revistas femeninas editadas en España. Gráfica, 6(12), 77-84. https://doi.org/10.5565/rev/grafica.118
- Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. ICONO14 Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 8(3), 223-243. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.236
- Canga Sosa, M. (2022). El deseo y la basura, o de cómo transformar lo malo en algo mucho mejor”, en Alvarado, M. C., Pacheco, R. Publicidad, sostenibilidad y justicia social (pp. 55-64). Tirant Lo Blanch.
- Canga Sosa, M. (2021). Teoría de la imagen y discurso científico. Revisión de Rudolf Arnheim, en Vicente Domínguez, A. M. & Sierra Sánchez, J.(coords.). La representación audiovisual de la ciencia en el entorno digital (pp. 343-354). McGraw-Hill.
- Canga Sosa, M. (2020). Donde comienza la belleza. Tópicos y reclamos del discurso publicitario, en Comprender la publicidad para transformar la sociedad. Actas del II Congreso de la Red Iberoamericana de Investigadores en Publicidad (REDIPUB) (pp. 348-361).
- Canga Sosa, M. (2020b). Estructura de Repulsión, Solaris. Textos de cine, no 2, enero, pp. 251-263.
- Canga Sosa, M. (2013). Imágenes y valores en la campaña publicitaria de Autocontrol, Pensar la Publicidad, 7(1), 175-188. https://doi.org/10.5209/rev_PEPU.2013.v7.n1.42442
- Canga Sosa, M, y Morera Hernández, C. (2022). Publicidad, alcohol y la lógica del placer: un estudio de caso. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 93, 26-41. http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/cmorera2.pdf
- Chacón Gordillo, P. (2008). La mujer como objeto sexual en la publicidad, Comunicar: Revista científica iberoamericana de comunicación y educación, 31, 403-409. https://doi.org/10.3916/c31-2008-03-026
- Cuervo, C. (2018): Hubert de Givenchy y Audrey Hepburn, una historia de amor, Harper ́s Bazaar (12/03/2018). https://www.harpersbazaar.com/es/moda/noticias-moda/a298543/hubert-de-givenchy-audrey-hepburn-historia-de-amor-perfume-exposicion-homenaje/ Consultado el 24/01/2023
- Díaz Soloaga, P. (2007). Valores y estereotipos femeninos creados en la publicidad gráfica de las marcas de moda de lujo en España. Anàlisi, 35, pp. 27-45. https://dialnet.unirioja.es/servlet/revista?codigo=83
- Drylie-Carey, L., Stewart, A. (2018). La relación de los consumidores maduros con su perfume. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 363-370. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.22
- Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Lumen.
- Eisenstein. S. M. (2002). Teoría y técnica cinematográfica. Rialp.
- Escohotado, A. (2008). Los enemigos del comercio, I. Espasa Calpe.
- Escohotado, A. (2016). Los enemigos del comercio, III. Espasa Calpe.
- Ey, H. (1976). La conciencia. Gredos.
- Feenstra, R. (2019). La corregulación de la publicidad a debate: una aproximación teórica. Revista Mediterránea de Comunicación, 10(2), 105-114. https://doi.org/10.14198/MED-COM2019.10.2.1
- Fernández Fernández, P., Baños González y M., García García, F. (2014). Análisis iconográfico de la publicidad audiovisual de perfumes. El caso J’Adore. ICONO14, 12, (1), 398-430. https://doi.org/10.7195/ri14.v12i1.549
- Freud, S. (1987a). El chiste y su relación con lo inconsciente. Obras Completas, III. Biblioteca Nueva.
- Freud, S. (1987b). Tótem y tabú. Obras Completas, V. Biblioteca Nueva.
- Freud, S. (1987c). La represión, Obras Completas, VI. Biblioteca Nueva.
- Freud, S. (1987d). Lecciones introductorias al psicoanálisis, Obras Completas, VI. Biblioteca Nueva.
- Freud, S. (1987e). Lo siniestro. VII. Biblioteca Nueva.
- Freud, S. (1987f). Nuevas lecciones introductorias al psicoanálisis, VIII. Biblioteca Nueva.
- García-Muñoz y N., Martínez, L. (2009). El consumo femenino de la imagen de la mujer en la publicidad. El sexismo en las campañas publicitarias rechazadas por la audiencia. Trípodos 24, 149-160. https://www.raco.cat/index.php/Tripodos/article/view/129442
- Givenchy Beauty (2022, septiembre 6). https://www.givenchybeauty.com/es/p/linterdit-F10100099.html?dwvar_F10100099_size=50ml
- Gómez de Travesedo-Rojas, R. y López Villafranca, P. (2020). La mujer en el discurso publicitario de alimentos para intolerantes. Del reclamo de la salud a la perfección estética. Pensar la publicidad, 14(1), 53-63. https://doi.org/10.5209/pepu.68434
- González Requena, J. y Ortiz de Zárate, A. (1995). El espot publicitario. Cátedra.
- Gracián, B. (1993). El Criticón, Obras Completas I. Turner.
- Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural. Gredos.
- Groupe μ (2010). Tratado del signo visual. Cátedra.
- Gubern, R. (1989). La imagen pornográfica y otras perversiones ópticas. Akal.
- Kant, I. (1993). La metafísica de las costumbres. Altaya.
- Kant, I. (2007). Crítica de la razón práctica. Alianza.
- Key, W. B. (1991). Seducción subliminal. Vergara.
- Lacan, J. (1984). El Seminario 2, El yo en la teoría de Freud y en la técnica psicoanalítica. Paidós.
- Lacan, J. (1992). El Seminario 20, Aún. Paidós.
- Lacan, J. (1995). El Seminario 1, Los escritos técnicos de Freud. Paidós.
- Lacan, J. (1999). El Seminario 5, Las formaciones del inconsciente. Paidós.
- Lacan, J. (2006). El Seminario 10, La angustia. Paidós.
- Lacan, J. (2008). El Seminario 16, De un Otro al otro. Paidós.
- Lacan, J. (2009). El Seminario 18, De un discurso que no fuera del semblante. Paidós.
- Lacan, J. (2014). El Seminario 6, El deseo y su interpretación. Paidós.
- Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (1983). Diccionario de psicoanálisis. Labor.
- Lévi-Strauss, C. (2002). Mito y significado. Alianza.
- Ley General de Comunicación Audiovisual (Ley 13/2022, de 7 de julio). Boletín Oficial del Estado, no 163, 2022, 8 julio.
- Martínez Pestaña, M. J. (2020). Normativa, regulación y vigilancia del proceder ético en la comunicación publicitaria en España. Revista Panamericana de Comunicación, Año 2, no 1, enero-junio, 68–80. https://doi.org/10.21555/rpc.v0i1.2319
- Martínez Rodrigo, E. (2010). Los ojos femeninos en la publicidad audiovisual. ICONO14. Revista Científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 8(3), 257-266. https://doi.org/10.7195/ri14.v8i3.238
- Medina, M. y An, S. (2013). Autorregulación publicitaria. Comparación entre España y Estados Unidos. ZER: Revista de Estudios de Comunicación, 17(33),13-29. https://ojs.ehu.eus/index.php/Zer/article/view/10609
- Miller, J.-A. (1984). Dos dimensiones clínicas: síntoma y fantasma. Manantial.
- Miller, J.-A. (1991). Lógicas de la vida amorosa. Manantial.
- Montes-Vozmediano, M. y Torregrosa-Carmona, J. (2018). El reclamo del cuerpo de la mujer como objeto sexual en publicidad gráfica. Estudio comparativo de dos marcas de joyería. Revista Mediterránea de Comunicación, 9(1), 437-449. https://doi.org/10.14198/MEDCOM2018.9.1.28
- Ortega y Gasset, J. (1957). El ocaso de las revoluciones, Obras Completas, III. Revista de Occidente.
- Ovidio Nasón, P. (2009). Amores. Arte de amar. Cátedra.
- Panofsky, E. (2001). Estudios sobre Iconología. Alianza.
- Pardo Fariña, M. y Venegas Ahumada, C. (2011). Fantasma y fantasía ideológica en la publicidad. Razón y palabra, 77 (2). https://dialnet.unirioja.es/ejemplar/295406
- Pellicer, M. (2011). Análisis de códigos éticos del ámbito publicitario. Vivat Academia, 114, 99-151. https://doi.org/10.15178/va.2011.114.99-151
- Popper, K. R. (2011). Realismo y el objetivo de la ciencia. Tecnos.
- Roudinesco, E. (1995). Jacques Lacan. Anagrama. » San Agustín (1998). Confesiones, Obras completas, II. BAC.
- Vargas Ortiz, N. (2020). Las representaciones de la mujer de talla grande en la publicidad: caso Forever 21. Vivat Academia, 151, 1-24. https://doi.org/10.15178/va.2020.151.1-24
- Vega Saldaña, S., Barredo Ibáñez, D. y Merchán Clavellino, A. (2019). La imagen corporal de la mujer en la publicidad gráfica de las revistas femeninas españolas de alta gama. Anàlisi, 0(61), 93-110. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3194