Hacia una nueva comprensión de la modernidad según Charles Taylor. Narración de los cambios en el pensamiento

  1. Martínez Pérez, Francisco Javier 1
  1. 1 Universidades de Salamanca, Provincia de Salamanca y Universidad de Valladolid, Provincia de Valladolid, España.
Revue:
Revista de ciencias sociales

ISSN: 0482-5276 2215-2601

Année de publication: 2023

Titre de la publication: MIDDLE-RANGE METHODOLOGIES APPLIED TO SPECIFIC CASES (JANUARY-MARCH, 2023)

Número: 179

Pages: 85-108

Type: Article

DOI: 10.15517/RCS.V0I179.55134 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAccès ouvert editor

D'autres publications dans: Revista de ciencias sociales

Résumé

In his works, Charles Taylor delves into his master narrative of Modernity as an alternative to the story of subtraction that became the dominant narrative. The study presented here only intends to delve into one of the causes that led to secularization; that is, the progressive disenchantment of the world. In his main works, the Canadian hermeneutic considers what other reasons led to alternative moral sources to theism and allowed the arrival of the coated self and exclusive humanism.

Références bibliographiques

  • Agazzi, E. (2011). Conocimiento científico y fe cristiana. Persona y Cultura, 9, 27-28.
  • Aristóteles (1994). Metafísica. Gredos.
  • Aristóteles (1995). Física, Gredos.
  • Aristóteles (1996a). Acerca del cielo, Gredos.
  • Aristóteles (1996b). Meteorológicos. Gredos.
  • Aristóteles (2018). Ética Nicomáquea. Gredos.
  • Bajtin, M. (2003). La cultura popular en la Edad Media y el Renacimiento. Alianza Editorial.
  • Bergson, H. (2018). Historia de la idea del tiempo. Paidós.
  • Blumenberg, H. (2008). La legitimación de la Edad Moderna. Pre-Textos.
  • Brown, P. (1993). El cuerpo y la sociedad. Los cristianos y la renuncia sexual. Muchnik Editores.
  • Calvino, J. (1999). Institución de la Religión Cristiana. Felire.
  • Capra, F. (1992). El punto crucial, Troquel.
  • Castellanos, R. (s.f.). Magia, religión y ciencia, Cap. VI. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM. www. juridicas.unam.mx
  • Choza, J. (2011). Historia de los sentimientos. Editorial Thémata.
  • Copérnico, N. (1982). Sobre las revoluciones. Editora Nacional.
  • Delumeau, J. (1978). El miedo en Occidente. Taurus.
  • Durkheim, E. (1982). Las formas elementales de la Vida Religiosa. Akal Editor.
  • Febvre, L. (1993). El problema de la incredulidad en el siglo XVI: La religión de Rabelais. Akal.
  • Heidegger, M. (2003). Ser y Tiempo. Trotta.
  • Hipona, A. de (2018). Confesiones. Gredos.
  • La Biblia (2009). Biblia de Jerusalén. Nueva Edición. Desclée de Brouwer, Bilbao.
  • Montesquieu (1906). El espíritu de las leyes. Librería Valeriano Suárez.
  • Platón (2018a). Teeteto. Gredos.
  • Platón (2018b). Timeo. Gredos.
  • Platón (2018c). Gorgias. Gredos.
  • Rotterdam, E. (2008). Elogio de la locura. Austral.
  • Taylor, C. (1993). El multiculturalismo y la política del reconocimiento (Mónica Utrilla de Neira, Liliana Andrade Llanas y Gerard Vilar Roca, Trad.). Fondo de Cultura Económica.
  • Taylor, C. (1994). La Ética de la autenticidad (Pablo Carbajosa Pérez, Trad.). Paidós.
  • Taylor, C. (1997). Argumentos filosóficos (Fina Birulés Bertrán, Trad.). Paidós.
  • Taylor, C. (2005). La libertad de los modernos (Horacio Pons, Trad.). Amorrortu Editores.
  • Taylor, C. (2006a). Fuentes del yo (Ana Lizón, Trad.). Paidós.
  • Taylor, C. (2006b). Imaginarios Sociales Modernos (Ramón Vilà Vernis, Trad.). Paidós.
  • Taylor, C. (2010). Hegel (Francisco Castro Merrifield, Carlos Mendiola Mejía y Pablo Lazo Briones, Trad.). Anthropos.
  • Taylor, C. (2014). La Era Secular I (Ricardo García Pérez, Trad.). Gedisa.
  • Taylor, C. (2015). La Era Secular II (Ricardo García Pérez, Trad.). Gedisa.
  • Turner, V. (1988). El proceso ritual. Estructura y antiestructura. Taurus.
  • Valls Plana, R. (1971). Del yo al nosotros. Editorial Estela.
  • Van Gennep, A. (2013). Los ritos de paso. Alianza Editorial.
  • Weber, M. (2014). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Fondo de Cultura Económica.