Convenciones e inconvenientes en la música folk española. Hacia una caracterización del género a partir del estudio de caso en la provincia de Valladolid

  1. Jaime Vidal Briones 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de musicología

ISSN: 0210-1459

Año de publicación: 2023

Volumen: 46

Número: 1

Páginas: 153-176

Tipo: Artículo

DOI: 10.2307/27223517 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de musicología

Resumen

La música folk es aún un campo de estudio que necesita una mayor exploración en España. El género musical, ya con más de medio siglo de historia, presenta interesantes retos para cualquier investigador, que parten de la complejidad del propio término folk y la gran cantidad de procesos y fenómenos asociados a este tipo de música. En este artículo trato de caracterizar el género musical a través de las convenciones, tópicos y valores (Fabian Holt, 2007) observados en la práctica musical de la provincia de Valladolid, los discursos de algunos de sus protagonistas y mi propia experiencia como músico y técnico de sonido en distintos grupos folk. Propongo, además, una clasificación estilística del folk vallisoletano en la que defino sus tres vertientes principales.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, Charo. “Entrevista íntima de Charo Alonso. Eusebio Mayalde, se queda la tradición”. Salamanca al día, 16 de febrero de 2020. https://salamancartvaldia.es/noticia/2020-02-16-eusebio-mayalde-se-queda-la-tradicion-37383 [consulta 09-04-2023].
  • Arranz, Vidal. “Paco Díez: fundador de La Bazanca: “A mí no me gusta el folk”“. El Norte de Castilla, 11 de mayo de 2021. https://www.elnortedecastilla.es/culturas/musica/paco-diez-bazanca-20210511220352-nt.html [consulta 09-04-2023].
  • Bellido Blanco, Antonio. “La música tradicional en Valladolid y su papel durante la Transición”. Investigaciones Históricas. Época Moderna y Contemporánea, 36 (2017), pp. 257-277.
  • Blázquez, Ana y Monje, Carlos. “Eliseo Parra, el maestro incuestionable”. Diario Folk, 5 de junio de 2016. http://www.diariofolk.com/cronica_concierto/eliseo-parra-el-maestro-incuestionable/ [consulta 09-04-2023].
  • Brackett, David. Categorizing Sound. Genre and Twentieth-Century Popular Music. Oakland, University of California Press, 2016.
  • Cabrera, Quintín. “Opinión”. Ghaita, 1 (1994), p. 2.
  • Camazón Linacero, Carlos Alberto. “Ser” y “Pertenecer”. Una etnografía sobre prácticas de identificación etnonacional en Castilla y León. Tesis doctoral. Universidad Nacional de Educación a Distancia, 2015.
  • Costa, Luis. “Las rumbas olvidadas: transculturalidad y etnicización en la música popular gallega”. TRANS. Revista Transcultural de Música, 8 (2004) [consulta 09-04-2023].
  • Díaz Viana, Luis. Los Guardianes de la Tradición... y otras imposturas acerca de la cultura popular. Valladolid, Editorial Páramo, 1999 (reed. 2019), p. 123.
  • Díaz, Joaquín. Música y letra. Palencia, Ámbito, 2007, pp. 64-65.
  • Durán, David. “Acotacións en torno ao termo “folk”“. Cut Time. Revista de músicas do Cmus Profesional de Vigo, 2 (2018), pp. 21-36.
  • Estévez, Xoan Manuel. “Un novo estilo para a música galega. O nacemento da música folk”. O Feito Diferencial Galego, 2, Música, 1. Santiago de Compostela, Museo do Pobo Galego, 1998, pp. 201-223.
  • Feintuch, Burt. “Music revival as musical transformation”. Transforming Tradition: Folk Music Revivals Examined. Neil V. Rosemberg (ed.). Urbana, University of Illinois Press, 1993, pp. 183-193.
  • García Canclini, Néstor. “Noticias recientes sobre la hibridación”. TRANS. Revista Transcultural de Música, 7 (2003). https://www.sibetrans.com/trans/articulo/209/noticias-recientes-sobre-la-hibridacion [consulta 09-04-2023].
  • González Varga, Marina. “Revival folk y canción popular en el proceso de reconstrucción de identidades de género”. Mujeres en la música: una aproximación desde los estudios de género. Mª Ángeles Zapata Castillo, Juan Jesús Yelo Cano y Ana María Botella Nicolás (eds.). Murcia, Sociedad Española de Musicología, 2020, pp. 101-111.
  • Grijelmo, Álex. “Joaquín Díaz, el juglar sabio”. El País Semanal, 7 de septiembre de 2015. https://elpais.com/elpais/2015/09/01/eps/1441124744_711382.html [consulta 09-04-2023].
  • Holt, Fabian. Genre in Popular Music. Chicago, The University of Chicago Press, 2007.
  • Lenna, Jennifer C. Banding Together. How Communities Create Genres in Popular Music. Princeton-Oxford, Princeton University Press, 2012.
  • Llan de Cubel. http://www.llandecubel.com/ [consulta 09-04-2023].
  • Llope Fernández, Ignaciu. “El celtismo musical asturiano: una xenealoxía posible”. Cultures. Revista Asturiana de Cultura, 22 (2018), pp. 13-56, p. 37.
  • Llope, Ignaciu y López Cordero, Cristina. Folk. Música con Raíces. Oviedo, Tribuna Ciudadana, 2006.
  • Manzano, Miguel. Cancionero básico de Castilla y León. Valladolid, Junta de Castilla y León, 2011, pp. 182-184.
  • Martínez, Fernando. Entrevista a Eliseo Parra, “Diez: La antología de Eliseo Parra”. Interfolk, núm. especial (2009), p. 8.
  • Milladoiro. https://milladoiro.gal/es/ [consulta 09-04-2023].
  • Moreno Fernández, Susana. “Fenómenos de apropiación y reapropiación en la música tradicional cántabra”. Nassarre. Revista Aragonesa de Musicología, XXI (2005), pp. 103-108.
  • Nuevo Mester de Juglaría. https://www.nuevomesterdejuglaria.com/index.htm [consulta 09-04-2023].
  • Peterson, Richard A. y Bennett, Andy. “Introducing Music Scenes”. Music Scenes. Local, translocal and virtual. Richard A. Peterson y Andy Bennett (eds.). Nashville, Vanderbilt University Press, 2004, pp. 1-16.
  • Populäre Musik und Jazz in der Forschung. Interdisziplinäre Studien, 9, pp. VII-X.
  • Pozo Nuevo, Ana. “El concepto de música celta en la cultura asturiana”. Revista de Musicología, XXVIII, 1 (2005), pp. 529-542.
  • Rodríguez Buznego, Francisco. “Les lletres del folk”. Cultures. Revista Asturiana de Cultura, 2 (2018), pp. 233-250.
  • Sanabria, Gabriel. Entrevista a Vanesa Muela, “Una voz transparente estremece Castilla”. Interfolk, 46 (2010), p. 31
  • Sánchez, Natalia. “Entrevista a Eusebio Martín, integrante del grupo Mayalde”. La Opinión de Zamora, 15 de noviembre de 2019. https://www.laopiniondezamora.es/zamora/2019/11/15/entrevista-eusebio-martin-integrante-grupo-1041025.html [consulta 09-04-2023].
  • Steingress, Gerhard. “Preface”. Songs of the Minotaur - Hybridity and Popular Music in the Era of Globalization. A Comparative Analysis of Rebetika, Tango, Rai, Flamenco, Sardana, and English Folk. Gerhard Steingress (ed.). Münster-Hamburg-London, LIT Verlag, 2003.