Caracterización de arcillas para cerámica estructural en Castilla y León

  1. R. Cabrera 1
  2. Jaime Delgado Iglesias 2
  1. 1 SIEMCALSA
  2. 2 Dpto. F. M.C., Cristalografía y Mineralogía. Escuela de Magisterio. Univ. Valladolid. Pza. Colmenares, 1 Segovia
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2008

Título del ejemplar: VII Congreso Geológico de España

Número: 10

Páginas: 1527-1530

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Se ha realizado una caracterización de las arcillas utilizadas en cerámica estructural en Castilla y León, con el objeto de conocer la naturaleza del recurso minero y establecer un patrón de referencia de las mezclas utilizadas en fábrica. Se han analizado 25 muestras de distintas variedades de arcilla y 16 muestras de mezcla. Las variedades son: arcillas cenozoicas (mayoritarias) y mesozoicas, y pizarras paleozoicas alteradas. Las mezclas están compuestas por uno o varios de estos tipos, con o sin aditivos. Los parámetros estudiados han sido: granulometría, plasticidad, composición química y mineralogía. Los productos fabricados son: ladrillo hueco y perforado, caravista, bloque aligerado, tablero, bovedilla y teja. Los valores típicos obtenidos en las mezclas son: granulometría 30-50% <2 μm y 30-50% >20 μm (más groseras las de productos rústicos que las de bovedilla, tablero o bloque); plasticidad 30-45 LL y 15-25 LP; y composición química 55-70% SiO2, 10-20% Al2O3, 1,5-4% K2O, 0,1-1% Na2O y 0-10% CaO. Las variedades estudiadas presentan mayor dispersión granulométrica, con plasticidades anómalas en las muestras de pizarra alterada, y composiciones químicas y mineralógicas más alumínicas (por caolinita) en las arcillas mesozoicas. Los filosilicatos varían entre el 40 y el 79%, siendo el tipo predominante la moscovita.