La educación en equidad de género para jóvenespropuesta desde la pedagogía crítica

  1. Belkis Rojas Hernández 1
  2. Yaisell García Puerto 2
  3. Luis Amaury Rodríguez Ramírez
  1. 1 Universidad Pública de Navarra
    info

    Universidad Pública de Navarra

    Pamplona, España

    ROR https://ror.org/02z0cah89

  2. 2 Universidad de Pinar del Río
    info

    Universidad de Pinar del Río

    Pinar del Río, Cuba

    ROR https://ror.org/007chxf81

Revista:
Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS)

ISSN: 2254-7630

Año de publicación: 2020

Número: 12

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Caribeña de Ciencias Sociales (RCCS)

Resumen

Los cambios en la promulgación de códigos, leyes y programas desde una perspectiva de género han contribuido a la equidad de género y la protección de los derechos femeninos. En cambio, a pesar de los logros antes descritos, aún se carece de elementos catalizadores que no solo desde la comunicación y socialización formal, permitan la creación de mecanismos efectivos más apegados a la realidad individual; nos referimos a la socialización informal que puede desarrollarse por agentes socializadores secundarios como los grupos de amigos, líderes comunitarios e instituciones comunitarias, en aras de educar desde y para la equidad de género. El presente artículo presenta una propuesta de programa de educación en equidad de género para jóvenes, direccionado al trabajo en las comunidades, basado en la pedagogía crítica, utilizando las diferentes formas participativas dentro de la comunidad. El programa presenta una estructura flexible basada en la participación de los actores más diversos y a su vez admite los elementos y componentes del saber, saber hacer y saber cómo, permitiendo la construcción de los saberes en materia de género desde una transformación abierta, hacia una articulación con las demandas propuestas por los jóvenes y en congruencia con la realidad del contexto comunitario en que se vive. El diseño que se presenta permite que la juventud pase de ser sujetos pasivos a activos, así como vivan de manera diferente sus oportunidades para dinamizar los procesos donde habrán de incluirse como sector etario.