Concepciones de la comunidad educativa sobre el patrimonio cultural inmaterial y su uso didácticoun estudio exploratorio

  1. García-Ceballos, Silvia 1
  2. Rivero Gracia, Pilar 1
  3. Rubio-Navarro, Alodia 1
  4. González-González, José Manuel 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

ISSN: 0214-4379

Año de publicación: 2023

Número: 44

Páginas: 85-100

Tipo: Artículo

DOI: 10.7203/DCES.44.26628 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Didáctica de las ciencias experimentales y sociales

Resumen

Diversas investigaciones han revelado una valoración y un tratamiento didáctico del patrimonio cultural inmaterial (PCI) desigual entre los docentes de Latinoamérica, España y Portugal. Buscando obtener una panorámica integral de la situación del PCI en la educación iberoamericana, se desarrolla un estudio que persigue descubrir las concepciones del profesorado sobre esta tipología patrimonial, el uso didáctico que hacen de ella y las problemáticas que experimentan para abordarla. Este trabajo presenta los resultados preliminares obtenidos a partir de las respuestas de 52 docentes a un cuestionario cualitativo. La información recogida, analizada desde la Teoría Fundamentada mediante un proceso de triple codificación, apunta a una asincronía entre las concepciones sobre el PCI, valorado fundamentalmente como catalizador de vínculos identitarios, y la aplicación didáctica que se hace de este, en la que predominan metodologías expositivas que desatienden los procesos evaluativos. Se concluye que las categorías elaboradas pueden servir específicamente al entendimiento educativo-patrimonial del PCI, al obtenerse un modelo de interpretación que diverge en algunos aspectos de marcos teóricos previos. 

Referencias bibliográficas

  • Alivizatou, M. (2011). Intangible Heritage and Erasure: Rethinking Cultural Preservation and Contemporary Museum Practice. International Journal of Cultural Property, 18(1), 37-60. https://doi.org/10.1017/S094073911100004X
  • Bortolotto, C. (2014). La problemática del patrimonio cultural inmaterial. Culturas. Revista de Gestión Cultural, 1(1), 1-22. https://doi.org/10.4995/cs.2014.3162
  • Braun, V., Clarke, V., Boulton, E., Davey, L. y McEvoy, C. (2021). The online survey as a qualitative research tool. International Journal of Social Research Methodology, 24(6), 641-654. https://doi.org/10.1080/13645579.2020.1805550
  • Castro-Fernández, B., Castro-Calviño, L., Conde-Miguélez, J. y López-Facal, R. (2020). Concepciones del profesorado sobre el uso educativo del patrimonio. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 34(3), 77-96. https://doi.org/10.47553/rifop.v34i3.81620
  • Charmaz, K. (2006). Constructing grounded theory: A practical guide through qualitative analysis. Sage.
  • Choay, F. (1992). Alegoría del patrimonio. Editorial Gustavo Gili.
  • Collao-Donoso, D. N. (2019). ¿De qué hablamos cuando hablamos de patrimonio?: conceptualizaciones de los agentes educativos y de los estudiantes de la ciudad de Valparaíso, Chile. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 34(2), 137-149. https://doi.org/10.18239/ensayos.v34i2.1882
  • Consejo de Europa (2005). Convenio Marco del Consejo de Europa sobre el valor del patrimonio cultural para la sociedad. Faro, 27-X-2005. Serie de Tratados del Consejo de Europa, 199. https://rm.coe.int/16806a18d3
  • Cuenca, J. M. (2002). El patrimonio en la didáctica de las ciencias sociales: Análisis de concepciones, dificultades y obstáculos para su integración en la enseñanza obligatoria (Tesis doctoral, Universidad de Huelva). Arias Montano Repositorio de la Universidad de Huelva. http://hdl.handle.net/10272/2648
  • Cuenca, J. M., Molina-Puche, S. y Martín-Cáceres, M. J. (2018). Identidad, ciudadanía y patrimonio. Análisis comparativo de su tratamiento didáctico en museos de Estados Unidos y España. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 194(788), 1-13. https://doi.org/10.3989/arbor.2018.788n2007
  • Cummings, C. (2018). ICH and safeguarding: museums and contemporary ICH (let the objects out of their cases and make them sing). En C. Waelde, C. Cummings, M. Pravis y H. Enright (Eds.),
  • Research Handbook on Contemporary Intangible Cultural Heritage: Law and Heritage (pp. 273-293). Edward Elgar Publishing https://doiorg.bucm.idm.oclc.org/10.4337/9781786434012
  • Felices-De la Fuente, M. M., Chaparro-Sainz, Á. y Rodríguez-Pérez, R. A. (2020). Perceptions on the use of heritage to teach history in Secondary Education teachers in training. Humanities and Social Sciences Communications, 7, 123. https://doi.org/10.1057/s41599-020-00619-3
  • Fontal, O. (2003a). La educación patrimonial: definición de un modelo integral y diseño de sensibilización (Tesis doctoral). Universidad de Oviedo.
  • Fontal, O. (2003b). La educación patrimonial: Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Trea.
  • Fontal, O. (2022). La educación patrimonial centrada en los vínculos: El origami de bienes, valores y personas. Trea.
  • Fontal, O. y Gómez-Redondo, C. (2015). Evaluación de Programas Educativos que abordan los procesos de patrimonialización. Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 29, 89- 118. https://doi.org/10.7203/dces.29.3960
  • Fontal, O. y Ibáñez-Etxeberria, A. (2017). La investigación en Educación Patrimonial. Evolución y estado actual a través del análisis de indicadores de alto impacto. Revista de Educación, 375, 184-214. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2016-375-340
  • Fontal, O. y Marín, S. (2018). Nudos Patrimoniales. Análisis de los vínculos de las personas con el patrimonio personal. Arte, Individuo y Sociedad, 30(3), 483-500. https://doi.org/10.5209/ARIS.57754
  • Fontal, O. y Martínez-Rodríguez, M. (2017). Evaluación de programas educativos sobre Patrimonio Cultural Inmaterial. Estudios Pedagógicos, 43(4), 69-89. http://dx.doi.org/10.4067/S0718- 07052017000400004
  • Fontal, O. y Martínez-Rodríguez, M. (2018). Analysis of educational designs in intangible cultural heritage programmes: the case of Spain. International Journal of Intangible Heritage, 13, 189- 202. https://www.ijih.org/volumes/article/712
  • Fontal, O., Martínez-Rodríguez, M., Ballesteros-Colino, T. y Cepeda, J. (2021). Percepciones sobre el uso del patrimonio en la enseñanza de la Educación Artística. Un estudio con futuros profesores de Educación Primaria. Revista Interuniversitaria de Formacion del Profesorado, 96(35.3), 67-86. https://doi.org/10.47553/rifop.v96i35.3.91269
  • Fontal, O., Martínez-Rodríguez, M. y Cepeda, J. (2020). La significación social del patrimonio: Análisis sobre la percepción del patrimonio en la Comunidad de Madrid. Aula Abierta, 49(1), 17-24. https://doi.org/10.17811/rifie.49.1.2020.17-24
  • Glaser, B. G. y Strauss, A. L. (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine de Gruyter.
  • Gómez-Carrasco, C. J., Miralles, P., Fontal, O., y Ibáñez-Etxeberria, A. (2020). Cultural heritage and methodological approaches-an analysis through initial training of history teachers (SpainEngland). Sustainability, 12(3), 933. https://doi.org/10.3390/su12030933
  • Gómez-Redondo, C. (2013). Procesos de patrimonialización en el arte contemporáneo: Diseño de un artefacto educativo para la identización (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid). UVaDOC. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/3568
  • González-Cambeiro, S. (2015). La salvaguardia del patrimonio inmaterial en España (Tesis doctoral). Universidad Complutense de Madrid.
  • Jansen, H. (2013). La lógica de la investigación por encuesta cualitativa y su posición en el campo de los métodos de investigación social. Paradigmas, 5(1), 39-72. http://publicaciones.unitec.edu.co/ojs/
  • Kirshenblatt-Gimblett, B. (2004). Intangible Heritage as a Metacultural Production. Museum International, 56(1-2), 52-65. https://doi.org/10.1111/j.1350-0775.2004.00458.x
  • Kreps, C. (2009). Indigenous curation, museums, and intangible cultural heritage. En L. Smith y N. Akagawa (Eds.), Intangible Heritage (pp. 193-208). Routledge.
  • López-Fernández, J. A., Medina, S., López, M. J. y García-Morís, R. (2021). Perceptions of Heritage among Students of Early Childhood and Primary Education. Sustainability, 13, 10636. https://doi.org/10.3390/su131910636
  • Marín, S., & Fontal, O. (2020). Percepciones de estudiantes de Educación Secundaria Obligatoria en torno al Patrimonio. Arte, Individuo y Sociedad, 32(4), 917-933. https://doi.org/10.5209/aris.64657
  • Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca, J. M. (2011). La enseñanza y el aprendizaje del patrimonio en los museos: la perspectiva de los gestores. Revista de Psicodidactica, 16(1), 99-122. https://ojs.ehu.eus/index.php/psicodidactica/article/view/1114/792
  • Martín-Cáceres, M. J. y Cuenca, J. M. (2015). Educomunicación del patrimonio. Educatio Siglo XXI, 33(1), 33-54. https://doi.org/10.6018/j/222491
  • Martínez-Rodríguez, M. (2019). La educación patrimonial inmaterial: análisis del currículo y evaluación de programas (Tesis doctoral, Universidad de Valladolid). UVaDOC. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/39468
  • Martínez-Rodríguez, M., Hernández-De la Cruz, J. M., Aso, B. y Ciriza, C. D. (2022). Musical Heritage as a Means of Sustainable Development: Perceptions in Students Studying for a Degree in Primary Education. Sustainability, 14(10), 6138. https://doi.org/10.3390/su14106138
  • Miralles, P., Gómez-Carrasco, P. J. y Rodríguez-Pérez, R. A. (2017). Patrimonio, competencias históricas y metodologías activas de aprendizaje. Un análisis de las opiniones de los docentes en formación en España e Inglaterra. Estudios pedagógicos, 43(4), 161-184. http://doi.org/10.4067/S0718-07052017000400009
  • Moreno-Vera, J. R., Ponsoda-López de Atalaya, S., López-Fernández, J. A. y Blanes-Mora, R. (2020). Holistic or traditional conceptions of heritage among early-childhood and primary trainee teachers. Sustainability, 12(21), 8921. Scopus. https://doi.org/10.3390/su12218921
  • Palinkas, L. A., Horwitz, S. M., Green, C. A., Wisdom, J. P., Duan, N. y Hoagwood, K. (2015). Purposeful Sampling for Qualitative Data Collection and Analysis in Mixed Method Implementation Research. Administration and Policy in Mental Health, 42(5), 533–544. https://doi.org/10.1007/s10488-013-0528-y
  • Peñas-Garnica, D. F. (2021). La voz de la mujer afro como medio de preservación de la herencia cultural raizal en el Archipiélago de San Andrés, Santa Catalina y Providencia: aproximaciones desde la etnoeducación, la pedagogía crítica y la comunicación popular. Revista Brasileira de Educação, 6, e260073. http://doi.org/10.1590/S1413-24782021260073
  • Rodríguez, R. (2014). El radioteatro como herramienta educativa para promover el patrimonio inmaterial: hombres y mujeres del mar en el sur de Chile. Cuadernos.info, 35, 29-18. http://doi.org/10.7764/cdi.35.664
  • Santacana, J. y Llonch, N. (2015). El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica. Trea.
  • Smith, L. (2006). Uses of Heritage. Routledge.
  • Smith, L. y Campbell, G. (2018). The Tautology of “Intangible Values” and the Misrecognition of Intangible Cultural Heritage. Heritage & Society, 10(1), 26-44. https://doi.org/10.1080/2159032X.2017.1423225
  • UNESCO (2003). Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial. UNESCO.
  • García-Ceballos, S., Rivero, P., Rubio-Navarro, A. y González-González, J.M. (2023). Concepciones de la comunidad educativa sobre el patrimonio cultural inmaterial y su uso didáctico: un estudio exploratorio. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales, 44, 85-100. DOI: 10.7203/DCES.44.26628