Papel de la ecografía del musculo masetero en el diagnóstico de sarcopenia, desnutrición y disfagia en ancianos

  1. González Fernández, Mikel
Dirigida por:
  1. Alejandro Sanz París Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 21 de junio de 2022

Tribunal:
  1. Daniel Antonio de Luis Román Presidente
  2. Estíbaliz Jarauta Secretario/a
  3. Gabriel Olveira Fuster Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 723637 DIALNET

Resumen

Introducción: La desnutrición es una patología con una elevada prevalencia en las residencias geriátricas y que se asocia a un incremento de la mortalidad [1, 2]. La disfagia juega un papel muy importante en el desarrollo de la desnutrición. Además, el músculo masetero es uno de los músculos más importantes en el proceso de la deglución pudiendo ser responsable del desarrollo de disfagia. El diagnóstico de sarcopenia en pacientes de la comunidad resulta complicado, además existe una relación entre sarcopenia y desnutrición [3]. La ecografía puede jugar un papel muy importante en el diagnóstico de sarcopenia al ofrecer una medida objetiva de la cantidad de masa muscular. Además, dadas sus características de portabilidad y de ausencia de emisión de radiación ionizante presenta ventajas respecto a otras técnicas de imagen [4]. La sarcopenia se relaciona con una disminución en la masa muscular de todo el organismo [5]. Se ha estudiado la disminución de la masa muscular en grandes grupos musculares como el cuádriceps femoral, pero no en los músculos masticatorios [6]. Por otra parte, a pesar de que la sarcopenia es un proceso global y generalizado sería interesante ver si existe relación entre el grosor y la ecogenicidad de los músculos maseteros y otros grupos musculares, así como funciones básicas de esos músculos como bíceps por el movimiento para acercarse la comida a la boca y el cuádriceps femoral para valorar la capacidad de andar. Hipótesis: La medición ecográfica del grosor del músculo masetero (Masseter muscle thickness-MMT) puede ser una herramienta útil para el diagnóstico de disfagia, sarcopenia y desnutrición. Del mismo modo el grosor muscular medido por ecografía y la ecogenicidad muscular se podría relacionar con la función de distintos grupos musculares. Objetivos: Primario: determinar el papel del MMT medido por ecografía en el diagnóstico de sarcopenia, desnutrición y disfagia en ancianos. Secundarios: estandarizar la medición del MMT. Utilidad de los criterios GLIM para predecir la mortalidad en 1 año. Determinar la prevalencia de sarcopenia, desnutrición y disfagia en una población de ancianos institucionalizados y de fractura de cadera. Determinar mediante la ecografía los puntos de corte del grosor del músculo maseteros para el diagnóstico de sarcopenia, disfagia y desnutrición. Estudiar el grosor y la ecogenicidad de grupos musculares y su relación con funciones básicas nutricionales. Metodología: Para el estudio del papel de los músculos maseteros en el diagnóstico de sarcopenia, desnutrición y disfagia, se diseñó un estudio observacional transversal multicéntrico. Se incluyeron un total de 602 participantes de los cuales 485 aceptaron participar. Tras aplicar los criterios de exclusión la muestra final fue de 464 individuos. Se utilizó una segunda población a nivel hospitalario en pacientes con fractura de cadera. Se incluyeron 120 participantes de los cuales tras aplicar los criterios de exclusión se conformó una muestra de 101 participantes. La sarcopenia fue valorada de acuerdo con el ultimo consenso de la EWGSOP2 [7]. Para la valoración del estado nutricional empleamos el MNA [8] y los criterios GLIM [9]. La disfagia fue diagnoticada con el MECV-V [10]. Se tomaron distintos parámetros antropométricos y se analizó el espesor y la ecogenicidad del músculo masetero bíceps braquial y cuádriceps femoral. Resultados: Dependiendo de los criterios fenotípicos y sobre todo de los criterios etiológicos usados para el diagnóstico de desnutrición con los criterios GLIM, la prevalencia de desnutrición varia del 5,7% al 19,2%. Los modelos GLIM basados en inflamación aguda se asociaron con un incremento de 1.69 a 2.41 veces de mortalidad, pero no observamos dicho incremento en los modelos GLIM basados en reducción de la ingesta. El MMT estaba disminuido tanto en mujeres como en hombres con disfagia diagnosticado con MECV-V en comparación con individuos no disfágicos. Mujeres (5.00 vs. 6.71 mm, p<0.001) Varones (5.34 vs. 7.44 mm, p<0.001). La disminución de 1 mm del grosor del músculo masetero duplica el riesgo de sarcopenia y de desnutrición diagnosticada con el MNA. El incremento de 1 mm en el grosor del bíceps disminuye a la mitad las posibilidades de no poder alimentarse por uno mismo (OR: 0.5, p: 0.02). Finalmente, en lo que respecta a la funcionalidad las personas con alto riesgo de disfagia presentan un menor MMT y los individuos con capacidad de desplazarse entre superficies presentan un mayor grosor de bíceps (p: 0.008) y cuádriceps (p: 0.04). Conclusiónes: El análisis ecográfico del músculo masetero puede ser un procedimiento rápido, simple, portátil, no invasivo y sin emisión de radiación ionizante para el diagnóstico de sarcopenia, disfagia y desnutrición en ancianos institucionalizados e ingresados por fractura de cadera. El diagnóstico de desnutrición con los criterios GLIM se asocia a un incremento de la mortalidad a 1 año en ancianos institucionalizados en residencias geriátricas españolas. El grosor muscular medido por ecografía podría estar relacionado con la cantidad de músculo, mientras que la ecogenicidad estaría relacionada con la función muscular. Bibliografía 1. Ulger Z, Halil M, Cankurtaran M, et al. Malnutrition in Turkish nursing homes: a correlate of short term mortality. J Nutr Health Aging. 2013; 17: 305- 309. 2. Kamo T, Takayama K, Ishii H, Suzuki K, Eguchi K, Nishida Y. Coexisting severe frailty and malnutrition predict mortality among the oldest old in nursing homes: A 1-year prospective study. Arch Gerontol Geriatr. 2017; 70: 99-104. 3. Vanderwoude MFJ, Alish CJ, Sauer AC, Hegazi RA. Malnutrition-sarcopenia syndrome: ¿Is this the future of nutrition screening and assessment for older adults? Journal of Aging Research. 2012; 2012: 1-8. 4. Ismail C, Zabal J, Hernandez HJ, et al. Diagnostic ultrasound estimates of muscle mass and muscle quality discriminate between women with and without sarcopenia. Front Physiol. 2015; 6: 302. 5. Cruz-Jentoft AJ, Baeyens JP, Bauer JM, et al. Sarcopenia: European consensus on definition and diagnosis: report of the European Working Group on sarcopenia in older people. Age Ageing. 2010; 39: 412–23. 6. Ticinesi A, Narici MV, Lauretani F, et al. Assessing sarcopenia with vastus lateralis muscle ultrasound: an operative protocol. Aging Clin Exp Res. 2018; 30:1437-1443. 7. Cruz-Jentoft AJ, Bahat G, Bauer J, et al. Sarcopenia: revised European consensus on definition and diagnosis. Age Ageing. 2019; 48: 16–31. 8. Yaxley A, Crotty M, Miller M. Identifying malnutrition in an elderly ambulatory rehabilitation population: agreement between mini nutritional assessment and validated screening tools. Healthcare. 2015; 3: 822-829. 9. Cederholm T, Jensen GL, Correia M, et al. GLIM criteria for the diagnosis of malnutrition - A consensus report from the global clinical nutrition community. Clin Nutr. 2019; 38: 1-9. 10. Clave P, Arreola V, Romea M, Medina L, Palomera E, Serra-Prat M. Accuracy of the volume-viscosity swallow test for clinical screening of oropharyngeal dysphagia and aspiration. Clinical Nutrition. 2008; 27: 806-815.