Gestión del amoníaco producido en explotaciones avícolas mediante su captura con tecnología de membranas

  1. Mercedes Sánchez-Báscones 1
  2. Maria Soto-Herranz 1
  3. Ernesto Gómez-Sobrino 1
  4. Juan Manuel Antolín–Rodríguez 1
  5. Martín Ramos, Pablo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid, Escuela Técnica Superior de Ingenierías Agrarias
Libro:
Compostaje: Objetivo de Desarrollo Sostenible

Editorial: Red Española de Compostaje

ISBN: 978-84-09-44506-6

Año de publicación: 2022

Páginas: 60-64

Congreso: Red Española de Compostaje. Jornadas (7. 2022. Salamanca)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En la Unión Europea se generan anualmente 1400 millones de toneladas de estiércol, delos cuales una parte procede de la producción avícola cuyo censo ha aumentado durante los últimos 20años. La producción de residuos avícolas en la UE y España es de 109518 y 12726 miles de toneladas,respectivamente. Las emisiones de NH3 en España han aumentado por el incremento de la cabañaganadera y el uso de fertilizantes inorgánicos, alcanzando en 2019 las 471 kt. La Directiva UE/2016/2284establece que las emisiones de NH3 en España deben reducirse un 3% en el período 2020-2029 (respectoal año 2005), y un 16% (respecto a las emisiones del año 2005) a partir del año 2030, teniendo en cuentael techo de emisión de 353 kt. El objetivo del presente estudio ha sido evaluar la eficiencia en la capturade NH3 tanto en condiciones controladas de laboratorio, como en el interior de la nave, así como en elproceso de compostaje de las excretas avícolas. Para ello, se ha utilizado la tecnología de membranastubulares permeables a los gases por cuyo interior circula una disolución ácida (H2SO4 1N) que reaccionacon el amoníaco que traspasa la pared de la membrana formando una sal fertilizante. Se han obtenidoeficiencias en las capturas de amoníaco que oscilan entre los 5,10 g m-2 d-1 en las experiencias delaboratorio, 0,41 g m-2 d-1 en las experiencias de captura en el ambiente de la nave y 1,4-6,9 g m-2 d-1 enlos procesos de compostaje de la gallinaza.