Registro español de intervencionismo en cardiopatías congénitas. II informe oficial de la ACI-SEC y el GTH-SECPCC (2021)

  1. Fernando Ballesteros Tejerizo 1
  2. J.F. Coserria Sánchez 2
  3. Xavier Freixa 3
  4. Ignacio Amat Santos 4
  5. Enrique José Balbacid Domingo 5
  6. Pedro Betrian Blasco 6
  7. Roberto Blanco Mata 7
  8. José Ignacio Carrasco Moreno 8
  9. M.J. del Cerro Marín 9
  10. Marta Flores Fernández 10
  11. Alfredo Gómez Jaume 11
  12. Beatriz Insa Albert 12
  13. Miguel José Navalón Pérez 13
  14. Soledad Ojeda 14
  15. Fernando Rueda Núñez 15
  16. Joaquín Sánchez Gila 16
  17. Ricardo Sanz Ruiz 17
  18. Juan Ignacio Zabala Arguelles 18
  1. 1 Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
  2. 2 Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
  3. 3 Servicio de Cardiología, Hospital Clínic de Barcelona, IDIBAPS, Universitat de Barcelona, Barcelona, España
  4. 4 Departamento de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España
  5. 5 Servicio de Cardiología Infantil y Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
  6. 6 Servicio de Cardiología Pediátrica, Unidad de Hemodinámica Pediátrica, Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona, España
  7. 7 Sección de Hemodinámica-Cardiología, Hospital Universitario de Cruces, Barakaldo, Bizkaia, España
  8. 8 Servicio de Cardiología Pediátrica, Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre, Valencia, España
  9. 9 Servicio de Cardiología Pediátrica y Unidad de Cardiopatías Congénitas, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
  10. 10 Instituto Pediátrico del Corazón, Hospital Universitario 12 de Octubre, Instituto de Investigación Sanitaria 12 de Octubre (Imas12), Madrid, España
  11. 11 Sección de Hemodinámica-Cardiología, Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, España
  12. 12 Servicio de Cardiología Infantil, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
  13. 13 Sección de Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España
  14. 14 Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), Universidad de Córdoba, Córdoba, España
  15. 15 Servicios de Pediatría y Cardiología, Unidad de Cardiología Infantil y Hemodinámica Infantil, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña, España
  16. 16 Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, España
  17. 17 Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
  18. 18 Sección de Cardiología Pediátrica, Hospital Regional Universitario de Málaga, Málaga, España
Revista:
REC: Interventional Cardiology

ISSN: 2604-7276 2604-7306

Año de publicación: 2023

Volumen: 5

Número: 3

Páginas: 185-192

Tipo: Artículo

DOI: 10.24875/RECIC.M23000366 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REC: Interventional Cardiology

Resumen

Introducción y objetivos: La Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (ACI-SEC) y el Grupo de Trabajo de Hemodinámica de la Sociedad Española de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (GTH-SECPCC) presentan su informe anual de actividad hemodinámica en cardiopatías congénitas correspondiente al año 2021. Métodos: Se invitó a participar a los centros españoles con laboratorio de hemodinámica y actividad intervencionista en cardiopatías congénitas. La recogida de datos fue telemática y su análisis lo efectuó una empresa externa junto con miembros de la ACI-SEC y el GTH-SECPCC. Resultados: Participaron 16 centros (15 públicos y 1 privado) que acumulan 34 salas de hemodinámica con actividad en cardiopatías congénitas, 7 (20,5%) de ellas con dedicación exclusiva a pacientes pediátricos. Se registraron 1.094 estudios diagnósticos (5,1% más que en 2020) y 1.553 cateterismos intervencionistas (6,4% más que en 2020). Las técnicas más frecuentes fueron el cierre de comunicación interauricular (336 casos), la angioplastia de ramas pulmonares (231 casos) y el cierre de ductus (228 casos). Respecto al año anterior se incrementaron significativamente las técnicas de implantación de válvulas percutáneas (29,3%), cierre de ductus (20,6%) y angioplastia aórtica (12,8%). La tasa de éxito en los procedimientos intervencionistas fue del 95%, con una tasa de complicaciones mayores del 2,7% y una mortalidad intrahospitalaria del 0,2%. Conclusiones: Este trabajo es la segunda publicación del Registro Español de Intervencionismo en Cardiopatías Congénitas. Se ha constatado un aumento significativo de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos, destacando el incremento en la implantación de válvulas percutáneas, el cierre de ductus y la angioplastia aórtica. La mayoría de las técnicas intervencionistas siguen demostrando excelentes datos de seguridad y eficacia.

Referencias bibliográficas

  • 1. Ballesteros Tejerizo F, Coserría Sánchez F, Romaguera R, et al. Registro español de intervencionismo en cardiopatías congénitas. Primer informe oficial de la ACI-SEC y el GTH-SECPCC (2020). REC Interv Cardiol. 2022;4:173-180.
  • 2. Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología. Registro de Actividad ACI-SEC. Disponible en: http://www.registroactividadacisec.es. Consultado 21 Jun 2022.
  • 3. Romaguera R, Ojeda S, Cruz-González I, et al. Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XXX Informe Oficial de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2020) en el año de la pandemia de la COVID-19. Rev Esp Cardiol. 2021;74:1096-1106.
  • 4. Freixa X, Jurado-Román A, Cid B, et al. Registro español de hemodinámica y cardiología intervencionista. XXXI Informe oficial de la Asociación de Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2021). Rev Esp Cardiol. 2022;75:1040-1049.
  • 5. Friedman KG, Tworetzky W. Fetal cardiac interventions: Where do we stand? Arch Cardiovasc Dis. 2020;113:121-128.
  • 6. Kevin D, Wei Du, Fleming GA, et al. Validation and refinement of the catheterization RISK score for pediatrics (CRISP score): An analysis from the congenital cardiac interventional study consortium. Catheter Cardiovasc Interv. 2019;93:97-104.
  • 7. Taggart NW, Du W, Forbes TJ, et al. A Model for Assessment of Catheterization Risk in Adults With Congenital Heart Disease. Am J Cardiol. 2019;123:1527-1531.
  • 8. Quinn BP, Ye M, Gauvreau K, et al. Procedural Risk in Congenital Cardiac Catheterization (PREDIC3T). J Am Heart Assoc. 2022;11:e022832.
  • 9. Holzer R, Gauvreau K, Kreutzer J, et al . Balloon Angioplasty and Stenting of Branch Pulmonary Arteries. Adverse Events and Procedural Characteristics: Results of a Multi-Institutional Registry. Circ Cardiovasc Interv. 2011;4:287-296.
  • 10. Thu Saung M, McCracken C, Sachdeva R, Petit CJ. Outcomes Following Balloon Aortic Valvuloplasty Versus Surgical Valvotomy in Congenital Aortic Valve Stenosis: A Meta-Analysis. J Invasive Cardiol 2019;31:E133-E142.
  • 11. Jalal Z, Hascoët S, Gronier C, et al. Long-Term Outcomes After Percutaneous Closure of Ostium Secundum Atrial Septal Defect in the Young. JACC Cardiov Interv. 2018;11:795-804.
  • 12. Li Y, Xie Y, Li B, et al. Initial Clinical Experience with the Biodegradable AbsnowTM Device for Percutaneous Closure of Atrial Septal Defect: A 3-Year Follow-Up. J Interv Cardiol. 2021;2021:6369493.
  • 13. Sathanandam S, Gutfinger D, Morray B, et al. Consensus Guidelines for the Prevention and Management of Periprocedural Complications of Transcatheter Patent Ductus Arteriosus Closure with the Amplatzer Piccolo Occluder in Extremely Low Birth Weight Infants. Pediatr Cardiol. 2021;42:1258-1274.
  • 14. Álvarez-Fuente M, Carrasco JI, Insa B, et al. Cierre percutáneo de comunicación interventricular con el dispositivo KONAR-MF. REC Interv Cardiol. 2022;4:181-185.
  • 15. Rasines Rodríguez A, Aristoy Zabaleta MM, Abelleira Pardeiro C, et al. Cierre percutáneo de comunicaciones interventriculares perimembranosas por vía retrógrada. Cambio de paradigma. REC Interv Cardiol. 2023;5:73-75.
  • 16. Morgan G, Prachasilchai P, Promphan W, et al. Medium-term results of percutaneous pulmonary valve implantation using the Venus P-valve: international experience. EuroIntervention. 2019;14:1363-1370.