Participación ciudadana y viviendael programa de autoconstrucción de la Junta de Andalucía, (1988-2007)

  1. Díaz García, Vicente Javier
Dirigida por:
  1. Manuel Martín Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2008

Tribunal:
  1. Julián Salas Serrano Presidente/a
  2. Rosario Alemán Hernández Secretario/a
  3. Manuel Saravia Madrigal Vocal
  4. Esteban de Manuel Jerez Vocal
  5. Flora Pescador Monagas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 262842 DIALNET

Resumen

La vivienda social de promoción pública es uno de los lugares de confluencia entre la acción de las Administraciones Públicas para garantizar el derecho a la vivienda, la búsqueda de la calidad en el hábitat por parte de la arquitectura y las necesidades de habitar de la ciudadanía. Esta tesis analiza el papel que ha jugado la participación, desde el punto de vistas de la arquitectura, en la creación del hábitat social. Para ello en el primer capítulo se hace un recorrido por el estado actual del tema, identificando las relaciones que existen entre investigaciones desarrolladas tanto desde la arquitectura como desde las ciencias sociales. En el segundo y tercer capítulo se realizan sendos acercamientos a los dos temas principales, el de la vivienda y el de la participación ciudadana. Ya en la segunda parte se aborda una revisión histórica de la participación en la arquitectura, en el capítulo cuatro con un acercamiento a la visión que tiene la crítica académica y en el capítulo cinco con un recorrido por la historia reciente de la participación en la arquitectura, entrelazando por un lado las diferentes miradas que en los años 1960 reclamaron un aumento de la participación ciudadana, con un itinerario a través de los arquitectos y las arquitecturas para las que la participación ocupó un lugar importante. En la tercera parte analizamos algunos casos concretos: en el sexto capítulo veremos la importancia que cobra dicha participación en el proceso de creación del hábitat, especialmente en los países del Sur, acercándonos para ello a algunas experiencias habitacionales, fundamentalmente latinoamericanas, que han puesto en práctica con éxito la participación de los habitantes, bien sea en la identificación del problema, en la elaboración de las propuestas, en la ejecución de las viviendas o en el seguimiento posterior. Finalmente, en el séptimo capítulo, a través del estudio del Programa de Autoconstrucción desarrollado por la Junta de Andalucía entre los años 1988 y 2007, nos acercaremos a un ejemplo concreto de aplicación de la participación de la ciudadanía en la promoción pública de vivienda, destacando cómo esto ha contribuido, no sólo a la calidad arquitectónica de los conjuntos residenciales, sino especialmente a una considerable mejora del grado de satisfacción de sus habitantes. Estas promociones deben ser consideradas la muestra más importante de la participación ciudadana en la creación de la vivienda pública llevadas a cabo en España en los últimos 25 años, además de un ejemplo a seguir en momentos en que la vivienda ha pasado a convertirse en una de las mayores preocupaciones de nuestra sociedad.