Mariano Navarro Rubiouna biografía política (1913-2001). Auge y caída en el régimen de Franco

  1. FERRARY MERINO, JOSÉ MANUEL
Dirigida por:
  1. Pablo Pérez Lopez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Navarra

Fecha de defensa: 28 de noviembre de 2022

Tribunal:
  1. Ricardo Martín de la Guardia Presidente
  2. Francisco Javier Caspistegui Gorasurreta Secretario/a
  3. Joan Maria Thomàs Vocal
  4. Benoît Pellistrandi Vocal
  5. Álvaro Soto Carmona Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 772495 DIALNET

Resumen

En este trabajo se ofrece un estudio completo de la biografía política de Mariano Navarro Rubio (1913-2001). Se parte para ello de sus primeros años, que nos descubren la impronta de su tierra natal (el municipio aragonés de Daroca), su familia, su educación en la Universidad de Zaragoza como hombre de leyes o su encuentro con la Doctrina Social de la Iglesia, con la que entró en contacto en los años treinta gracias a su implicación en las labores de la Acción Católica en Aragón, y que configuró desde entonces sus coordenadas políticas básicas. Sus vivencias previas permiten entender su postura durante la Guerra Civil, en la que participó como voluntario, lo que a su vez creó un fuerte vínculo entre Navarro y las fuerzas armadas y el Régimen de Franco. Acabada la guerra, ascendió en la estructura del Estado franquista gracias a sus méritos como destacado funcionario (ingresó por oposición en el Cuerpo de Secretarios Técnicos de la Organización Sindical y en el de Letrado del Consejo de Estado); a su quehacer político (desempeñó puestos de dirección en el Sindicato Vertical, pronto fue nombrado Procurador en Cortes y de ahí fue requerido para colaborar en los Ministerios de Agricultura y Obras Públicas); y a sus contactos personales (perfectamente integrado en los ambientes sociales de la posguerra, en diferentes puestos y ambientes fraguó amistades que facilitaron su promoción política). El culmen de su ascenso llegó en 1957, cuando fue nombrado Ministro de Hacienda por Franco, quien a lo largo de los años cincuenta se formó una buena opinión de Navarro. Al frente de la Hacienda Pública, y en un contexto de serias dificultades económicas, emprendió con energía una profunda reforma cuyo hecho más notorio fue la puesta en marcha del Plan de Estabilización de 1959, la operación económica que introdujo a España en la senda del desarrollo económico occidental. También tuvo un papel destacado en la génesis del Plan de Desarrollo, aunque en la pugna por dirigirlo fue derrotado por Laureano López Rodó. A pesar de sus divergencias con López Rodó, habitualmente se les ha considerado como miembros de un mismo grupo político (el de los “tecnócratas del Opus Dei”, institución esta última a la que ambos pertenecían), equívoco que se ha querido matizar en este trabajo. Pesa a su derrota en la carrera por dirigir los Planes de Desarrollo, Navarro siguió al frente de Hacienda hasta 1965. Ese año pasó a dirigir el Banco de España, un organismo que en ese momento se encontraba sumido en un intenso proceso de crecimiento institucional. Por otro lado, como procurador en Cortes y destacado exministro, también participó en las discusiones en torno a las posibilidades de desarrollo político del Régimen. Su carrera llegó a un abrupto final en 1970, tras el estallido del Caso Matesa, consecuencia de que en el verano de 1969 se hicieran públicas las irregularidades de una empresa que había recibido abundantes créditos oficiales, hecho en torno al que se formó un escándalo público de grandes dimensiones, el primero de la historia del Régimen. En un ambiente enrarecido y de búsqueda de responsabilidades, Navarro fue procesado junto con otros altos cargos. Franco, temeroso del desgaste que aquel proceso podía provocar al Régimen, les indultó antes de que diera comienzo el juicio oral. Al no poder demostrar su inocencia ante los tribunales, la mancha de Matesa marcó a Navarro para siempre. Alejado de la política, y de sus sueños de ejercer una futura Presidencia del Gobierno, Navarro dedicó desde entonces muchos esfuerzos a defender su inocencia en el Caso Matesa, tanto en el ámbito privado como en el público, a través de varias publicaciones en las que expuso su versión de los hechos. En los años setenta y ochenta también se esforzó por profundizar en su pensamiento político, crítico en muchas ocasiones con la Transición a la democracia que experimentó España en la a partir de 1975.