Estimación de la frecuencia de exageración de síntomas en España

  1. Esteban Puente-López 1
  2. Paula Rambaud 1
  3. David Pina 1
  4. José Antonio Ruiz-Hernández 1
  5. Thomas Merten 2
  1. 1 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

  2. 2 Vivantes Klinikum im Friedrichshain
Libro:
Ciencia psicológica al servicio de la justicia y la ley
  1. Luis Rodríguez Franco (coord.)
  2. Dolores Seijo (coord.)
  3. Francisca Fariña (coord.)

Editorial: Sociedad Española de Psicología Jurídica y Forense

ISBN: 978-84-125553-3-2

Año de publicación: 2022

Páginas: 73-88

Congreso: Congreso Internacional de psicología jurídica y forense (13. 2021. Vigo)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Objetivo: Un área de estudio de especial interés en el campo de la exageración desíntomas es conocer a qué escala ocurre y qué la motiva. El objetivo principal de esteestudio es evaluar la percepción sobre la exageración de síntomas tanto de la poblacióngeneral, como de los/as profesionales que trabajan en la temática. Método: Se utilizó undiseño de encuestas para evaluar a 440 participantes divididos en tres grupos: poblacióngeneral, estudiantes y psicólogos/as forenses. Resultados: Nuestros hallazgos indicanque la gran mayoría (67.7%.) conocían una o más personas que habían fingido, o fingíansíntomas o una enfermedad, y un aproximadamente tercio (30.6%) había fingido síntomaso una enfermedad. Los síntomas percibidos como más fingidos fueron los depresivos, eldolor cervical y las migrañas, y los principales motivos para fingir fueron la obtención deuna baja laboral, o beneficios públicos/privados, como una compensación económica. Porotro lado, los/as profesionales de la psicología exponen que se enfrentan habitualmenteal riesgo de exageración de síntomas y la gran mayoría considera que sería recomendabledesarrollar más instrumentos y metodologías cuya finalidad sea evaluar con eficacia lacitada exageración de síntomas. Conclusiones: Los resultados se discuten en función delas características de los grupos y qué implicación tienen para el avance de la disciplinaen nuestro país.