La libertad de expresión y el enaltecimiento al terrorismo: el asunto Erkizia Almandoz c. España

  1. Andrés Iván Dueñas Castrillo 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Revista de Estudios Europeos

ISSN: 1132-7170 2530-9854

Año de publicación: 2023

Número: 82

Páginas: 328-338

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de Estudios Europeos

Resumen

La libertad de expresión ha sido tratada por la jurisprudencia constitucional y europea como uno de los derechos fundamentales sin los cuales no se podría afirmar que estamos realmente ante una sociedad democrática. Sin embargo, en los últimos años la doctrina y asociaciones defensoras de los derechos humanos han llamado la atención acerca de que España está limitando en exceso esta libertad en relación con conductas que, en algunos casos, se han interpretado que cumplen con el tipo de enaltecimiento del terrorismo establecido en el artículo 578 del Código Penal (en adelante, CP).

Referencias bibliográficas

  • Alcácer Guirao, R. (2022), “Enaltecimiento del terrorismo, incitación a la violencia y climas de opinión”. Teoría y Derecho: revista de pensamiento jurídico, 32.
  • Arias Castaño, A. (2007), “Amenazas, enaltecimiento del terrorismo y libertad de expresión: el caso De Juana Chaos”. Indret: Revista para el análisis del Derecho, 4.
  • Boza Morengo, E. (2021), “El delito de enaltecimiento terrorista como límite a la libertad de expresión”. Revista General de Derecho Penal, 36.
  • Cabellos Espiérrez, M. A. (2018), “Opinar, enaltecer, humillar: respuesta penal e interpretación constitucionalmente adecuada en el tiempo de las redes sociales”. Revista Española de Derecho Constitucional, 112.
  • Comisión Europea contra el Racismo y la Intolerancia-Consejo de Europa (2015), Recomendación de política general nº 15 relativa a la lucha contra el discurso de odio y memorándum explicativo.
  • Esquivel Alonso, Y. (2016), “El discurso de odio en la jurisprudencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos”. Cuestiones Constitucionales, 35.
  • Fiscalía General del Estado (2019), Circular 7/2019, de 14 de mayo, de la Fiscalía General del Estado, sobre pautas para interpretar los delitos de odio tipificados en el artículo 510 del Código Penal.
  • Gama Blanco, J. C. (2018), “El discurso del odio: la libertad de expresión versus el enaltecimiento del terrorismo”. Ciencia policial: revista del Instituto de Estudios de Policía, 146.
  • Núñez Castaño, E. (2022), “Discurso terrorista y libertad de expresión en el delito de enaltecimiento al terrorismo”, en Galán Muñoz, A. y Gömez Rivero, C. (dirs.), La represión y persecución penal del discurso terrorista, Valencia, Tirant lo Blanch.
  • Ridao Martín, J. (2018), “Malos tiempos para la libertad de expresión: una revisión de la praxis judicial en los delitos de enaltecimiento del terrorismo, injurias a la Corona e incitación al odio”. El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, 75.
  • Rollnert Liern, G. (2020), “El enaltecimiento del terrorismo: desde el caso De Juana Chaos a César Strawberry. La recepción de la doctrina constitucional en la jurisprudencia del Tribunal Supremo”. Revista de Derecho Político, 109.
  • Serrano Maíllo, I. (2021). “¿Es el terrorismo de palabra un límite excesivo y desproporcionado al derecho fundamental a la libertad de expresión? El caso español. Estudios Constitucionales, 1.
  • Teruel Lozano, G. (2017), “El discurso de odio como límite a la libertad de expresión en el marco del Convenio Europeo”. Revista de Derecho Constitucional Europeo, 27.