El estado de salud de la Educación Física actual

  1. Pablo del Val Martín
Revista:
Cuadernos de pedagogía

ISSN: 0210-0630 2386-6322

Año de publicación: 2023

Número: 546

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de pedagogía

Resumen

El debate académico en torno a la Educación Física de calidad está generando cada vez más evidencias científicas de las modificaciones, tanto curriculares como pedagógicas, que debemos afrontar para alcanzar tan anhelado deseo. Un claro ejemplo es el sistema educativo español y su nuevo currículum basado en un enfoque competencial.

Referencias bibliográficas

  • Arboleda Serna, V. H., Arango Vélez, E. F., & Feito, Y. (2016). Actividad física y percepciones de beneficios y barreras en una universidad colombiana (Physical activity and perceptions of benefits and barriers in a Colombian university). Retos, 30, 15-19.https://doi.org/10.47197/retos.v0i30.35175
  • Bernate, J. (2021). Physical Education and its contribution to the comprehensive development of motor skills. PODIUM — Revista De Ciencia y Tecnología En La Cultura Física, 16(2), 643-661. Recuperado a partir de https://podium.upr.edu.cu/index.php/podium/article/view/95
  • Del Val Martín, P., Sebastiani Obrador, E., & Blázquez Sánchez, D. (2021). ¿Qué es y cómo se mide la calidad en Educación Física? Una revisión de literatura. Sportis. Scientific Journal of School Sport, Physical Education and Psychomotricity, 7(2), 300-320. https://doi.org/10.17979/sportis.2021.7.2.7181
  • Fernández-Río, J., Calderón, A., Hortigüela Alcalá, D., Pérez-Pueyo, Ángel, & Aznar Cebamanos, M. (2016). Modelos pedagógicos en educación física: consideraciones teórico-prácticas para docentes. Revista Española De Educación Física Y Deportes (413), Pág. 55-75. https://doi.org/10.55166/reefd.v0i413.425
  • Garófano, V. V., & Guirado, L. C. (2017). Importancia de la motricidad para el desarrollo integral del niño en la etapa de educación infantil. EmásF: revista digital de educación física (47), 89-105. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6038088
  • González Sánchez, E. (2011). Beneficios de la Educación Física y el deporte en los escolares. Rev. Digit. Innovación E Exp. Educ, 39, 1-9. Recuperado a partir de https://archivos.csif.es/archivos/andalucia/ensenanza/revistas/csicsif/revista/pdf/Numero_39/ENRIQUE_GONZALEZ_SANCHEZ_01.pdf
  • Hortigüela Alcalá, D. (2023). Mi querida Educación Física. Diario de Burgos. Recuperado a partir de https://www.diariodeburgos.es/Noticia/Z4CD15C83-B9E2-2524-E07FA451E90D5D0A/202302/Mi-querida-Educacion-Fisica
  • Pérez-Pueyo, Ángel, Hortigüela Alcalá, D., Casado Berrocal, O., Heras Bernardino, C., & Herrán Álvarez, I. (2022). ANÁLISIS Y REFLEXIÓN SOBRE EL NUEVO CURRÍCULO DE EDUCACIÓN FÍSICA. Revista Española De Educación Física Y Deportes (463(3). https://doi.org/10.55166/reefd.vi463(3).1073
  • Real Decreto 157/2022, de 1 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Primaria (BOE nº52, de 3 de marzo de 2022). Recuperado de: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-3296
  • Real Decreto 217/2022, de 29 de marzo, por el que se establece la ordenación y las enseñanzas mínimas de la Educación Secundaria Obligatoria. (BOE nº76, de 30 de marzo de 2022). Recuperado de: https://www.boe.es/eli/es/rd/2022/03/29/217
  • Renzi, G. (2009). Educación Física y su contribución al desarrollo integral de los niños en la primera infancia. Revista Iberoamericana De Educación, 50(7), 1-14.https://doi.org/10.35362/rie5071954
  • Reverter Masià, J., & Jové Deltell, M. C. (2012). Beneficios neurocognitivos de la educación física en la salud infantil, una nueva línea de investigación. (Neurocognition benefits of physical education in children’s health, a new line of research). Cultura, Ciencia Y Deporte, 7(19), 67-69. https://doi.org/10.12800/ccd.v7i19.25