Estudio de la variabilidad de la frecuencia cardíaca como marcador de estrés y su relación con cambios transitorios en parámetros visuales en niños y adultos

  1. CORAL DUARTE MALEYSSON, Sandra Patricia
Dirigida por:
  1. Javier Gené Morales Director
  2. Andrés Gené Sampedro Codirector/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 30 de marzo de 2023

Tribunal:
  1. Sandra Johanna Garzón Parra Presidente/a
  2. Inmaculada Bueno Gimeno Secretario/a
  3. Juan Carlos Ondategui Parra Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 801214 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

El cuerpo humano responde continuamente a factores estresantes internos y externos, procesando la información estresante y provocando una respuesta adaptada a la situación. La medición de la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) es un método no invasivo que ha sido utilizado para evaluar ciertos cambios fisiológicos relacionados con el control del sistema nervioso autónomo, aportando información muy útil sobre el estado de salud. Teniendo esto en mente, surge la pregunta de investigación de si los cambios producidos en la VFC por el estrés pueden provocar cambios en el sistema visual. Objetivo: El objetivo principal fue determinar el efecto de una actividad que genera estrés (fatiga cognitiva para los Estudios 1 y 3, ruido para el Estudio 2), sobre parámetros cardiovasculares (frecuencia cardíaca SDNN, RMSSD y coherencia cardíaca) y sobre ciertos parámetros visuales (tamaño pupilar, ametropía, punto próximo de convergencia, foria en visión próxima, seguimientos y sacádicos). Estos parámetros fueron seleccionados por su potencial relación con el sistema nervioso autónomo. Además, se sometió a los participantes a una técnica de respiración específica (Estudio 3) para comprobar si esta podía moderar las variaciones provocadas por el estrés en los parámetros analizados. Material y método: La presente tesis doctoral se compone de tres estudios cuasiexperimentales con un diseño pre-post en una población de adultos y niños. El Estudio 1 incluyó 30 adultos (edad: 25.63 ± 2.97 años, 56.7% mujeres), el Estudio 2 analizó 60 niños (edad: 10.65 ± 0.78 años, 43.3% niñas) y, por último, el Estudio 3 evaluó 30 niños (edad: 10.53 ± 0.58 años, 40.0% niñas) extraídos aleatoriamente de la muestra del Estudio 2. Toda la población fue de habla francesa con similares características sociodemográficas y ametrópicas. En todos los estudios se tomaron, en primer lugar, medidas de todas las variables con los sujetos en condiciones normales. En otro momento, se expuso a los sujetos a un estímulo estresor (fatiga cognitiva para los Estudios 1 y 3, ruido para el Estudio 2). A continuación, se repitieron las mismas medidas. Además, en el Estudio 3, 15 de los sujetos (9 niños y 6 niñas) realizaron, previo al estímulo estresor, una técnica específica de respiración que consistía en 5 segundos de inspiración y 5 de expiración durante 5 minutos. En primer lugar, se tomaron las medidas cardiovasculares y, posteriormente, las visuales. Se midieron la frecuencia cardíaca, la SDNN, RMSSD, coherencia cardíaca, tamaño pupilar, ametropía, punto próximo de convergencia, foria. Además, en el tercer estudio se midieron los seguimientos y los sacádicos. Un análisis de la varianza (ANOVA) con ajustes de Bonferroni evaluó diferencias entre el momento pre-estrés y el momento post-estrés y entre los diferentes factores intersujeto (sexo y técnica de respiración). También se evaluaron las potenciales asociaciones entre las variables de estudio mediante correlaciones de Spearman. Resultados: A nivel general se observó que casi todos los parámetros cardiovasculares se modificaron de manera significativa. Normalmente, la frecuencia cardíaca aumentó y los parámetros de la VFC disminuyeron (lo que sería indicador de un estrés más elevado). En cuanto a los parámetros visuales, mientras que mostraron menor variación en comparación con los parámetros cardiovasculares, también se observaron variaciones significativas. De manera más específica, el tamaño pupilar aumentó y el punto próximo de convergencia se alejó, la ametropía tendió hacia a la miopía, la foria varió hacia exodesviación. En el Estudio 3, los seguimientos y los sacádicos disminuyeron su puntuación, empeorando. Por último, cabe destacar que las técnicas de respiración modularon de manera significativa los cambios en las variables de estudio, con resultados positivos. Conclusiones: Un estímulo estresor (fatiga cognitiva o ruido), modifica principalmente los parámetros cardiovasculares y, en menor medida, algunos parámetros visuales. La direccionalidad de los resultados indica una ruptura de la homeostasis hacia estados de estrés. En las situaciones de estrés planteadas el tamaño de la pupila aumentó, el PPC se alejó, la foria en visión próxima cambió con una tendencia a la exodesviación, la ametropía tuvo una tendencia a la miopía. Por último, se disminuyó la puntación en seguimientos y sacádicos tras el estímulo estresante. Cabe destacar que realizar una técnica específica de respiración mostró afectar de manera positiva y significativa tanto los parámetros cardiovasculares como los visuales. Los hallazgos encontrados en esta tesis muestran una nueva línea de investigación que puede ser objeto de estudio en investigaciones futuras profundizando sobre cómo controlar y minimizar los cambios negativos que se producen.