Participación, asistencia social y organización de las cofradías indias de Lima. Un estudio de caso del siglo XVII

  1. Jiménez Jiménez, Ismael 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

ISSN: 1130-4715

Año de publicación: 2023

Número: 11

Páginas: 441-456

Tipo: Artículo

DOI: 10.5944/ETFVII.11.2023.36545 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte

Resumen

Tras la explosión cofradiera en la Ciudad de los Reyes entraron en funcionamiento corporaciones de españoles, criollos, negros e indios. Las que agruparon a estos últimos se organizaron a ejemplo de los primeros y ofrecieron a su grupo social una manera de asociarse, de entender el culto católico y de asegurarse materialmente ante la enfermedad y la muerte. Así, la cofradía de indios de Consolación del convento de la Merced de Lima reunió a un buen número de naturales, sin distinguirlos en razón a su género. Sin embargo, sí que hubo diferenciación, relegando nominativamente a las cofradas al espacio de culto. En la práctica, con su propia estructura, estas mujeres acabaron por ocupar un espacio dentro de la cofradía dedicándose a la atención de los cofrades.

Referencias bibliográficas

  • Arias de Saavedra, Inmaculada y López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis: «Auge y control de la religiosidad popular andaluza en la España de la Contrarreforma», en Martínez Millán, José (ed.): Felipe II (1527-1598): Europa y la Monarquía católica, t. III. Madrid, Universidad Autónoma de Madrid, 1998, pp. 37-62.
  • Bustamante Tupayaki, Erik. «Cofradías y mujeres en la sociedad rural: las mayoralas en Cajatambo y Jauja, siglo XVII». En Pacahuala, Emilio Rosario, Castillo Vargas, Carlos y Palacios García, Marco (coord.): Actas del I Congreso de Historia y Cultura. Lima, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014, pp. 31-62.
  • Carbajal López, David: «Las devotas a debate: mujeres, prácticas religiosas y opinión pública en Orizaba, 1750-1834». En Nuñez Becerra, Francisco y Spinoso Arcocha, Rosa (coords.): Mujeres en Veracruz. Fragmentos de una historia. Veracruz, Gobierno del Estado de Veracruz, 2013, pp. 13-32.
  • Carbajal López, David: «Mujeres y reforma de cofradías en Nueva España y Sevilla, ca. 1750-1830». Estudios de Historia Novohispana, 55 (2016), pp 64-79.
  • Castañeda García, Rafael: «Piedad y participación femenina en la cofradía de negros y mulatos de San Benito de Palermo en el Bajío novohispano, siglo XVIII». Nuevo mundo mundos nuevos, 5 de diciembre de 2012. En línea: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.64478
  • Charney, Paul J: «El indio urbano: un análisis económico y social de la población india de Lima en 1613», Histórica, XII (1988), pp. 5-33.
  • Chowning, Margaret: «La feminización de la piedad en México: género y piedad en las cofradías de españoles. Tendencias coloniales y poscoloniales en los arzobispados de Michoacán y Guadalajara». En Connaughton, Brian (ed.): Religión, política e identidad en la Independencia de México. México, Universidad Autónoma Metropolitana - Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2010, pp. 475-514
  • Cobo, Bernabé: Historia de la Fundación de Lima. Lima, 1639.
  • Cruz, Enrique Normando: «Mujeres en la colonia. Dominación colonial, diferencias étnicas y de género en cofradías y fiestas religiosas en Jujuy, Río de la Plata». Anthropologica, 23 (2005), pp. 127-150.
  • Gómez Acuña, Luis: «Las cofradías de negros en Lima (siglo XVII). Estado de la cuestión y análisis de caso», Páginas, 129 (1994), pp. 28-39.
  • Gómez, Ximena A.: «Fashioning Lima’s Virgin of Copacabana: indigenous strategies of negotiation in the Colonial Capital». En Engel, Emily A. (ed.): A companion to Early Modern Lima. Leiden – Boston, Brill, 2019, pp. 337-359
  • Gómez, Ximena A.: Nuestra Señora: confraternal art and identity in Early Colonial Lima, (tesis doctoral inédita), Universidad de Michigan, 2019.
  • Guerra, Francisco: El hospital en Hispanoamérica y Filipinas, 1492-1898. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo, 1994.
  • Jiménez Jiménez, Ismael: «La religiosidad popular indiana: las cofradías de Andalucía y América». Encrucijada de dos mundos: identidad, imagen y patrimonio de Andalucía en los tiempos moderno. Sevilla, Universidad de Sevilla, 2022. En línea: https://grupo.us.es/encrucijada/la-religiosidad-popular-indiana-las-cofradias-de-andalucia-a-america/
  • Jiménez Jiménez, Ismael: «A mayor culto de Nuestra Señora de Consolación de Utrera. Las celebraciones de la cofradía de indios del convento limeño de la Merced en los siglos XVII y XVIII». Temas americanistas, 46 (2021), pp. 349-371.
  • Jiménez Jiménez, Ismael: «De Utrera al convento de la Merced: Consolación y su cofradía de indios. Fundación, estructura y apuntes económicos (siglos XVI-XVIII)». En Roda Peña, José (coord.): XIX Simposio sobre Hermandades de Sevilla y su provincia. Sevilla, Fundación Cruzcampo, 2018, pp. 15-44.
  • Jiménez Jiménez, Ismael: «La Semana Santa de Lima y sus cofradías: una fiesta hacia los cinco siglos», en Luque Azcona, Emilio José y Pérez Miguel, Liliana (eds.): Historia, patrimonio e identidades. Material didáctico sobre el centro histórico de Lima para estudiantes de Secundaria. Sevilla, Universidad de Sevilla e Instituto Riva-Agüero, 2022, pp. 147-162.
  • Lobo de Araujo, María Marta: «Pedir, dar y recibir. Las limosnas a los pobres en la Misericordia de Braga (siglos XVII-XVIII)». Espacio, tiempo y forma. Serie IV, Historia Moderna, 29 (2016), pp. 207-222.
  • López-Guadalupe, Miguel Luis y Arias de Saavedra, Inmaculada: «Las cofradías y su dimensión social en la España del Antiguo Régimen». Cuadernos de Historia Moderna, 25 (2000), pp. 189-232.
  • Lozano Ruiz, Carlos, y Torremocha Hernández, Margarita: «Asistencia social y cofradías en el Antiguo Régimen. Historiografía, líneas de investigación y perspectivas». Chronica Nova, 39 (2013), pp. 19-46.
  • Marcos Martín, Alberto: «La asistencia domiciliaria en la España del Antiguo Régimen: el caso de la cofradía de la Caridad de Palencia», en Pérez Álvarez, María José y Lobo de Araújo, María Marta (eds.): La respuesta social a la pobreza en la Península Ibérica durante la Edad Moderna. León, Universidad de León, 2014, pp. 89-110.
  • Otero Campos, José Andrés: La proyección americana de Utrera. Consolación del Sur. Utrera, Diputación Provincial de Sevilla, 2002.
  • Pérez Cantó, Pilar: «La población de Lima en el siglo XVIII», Boletín americanista, 32 (1982), pp. 383-407.
  • Ramos, Gabriela: El cuerpo en palabras. Estudios sobre religión, salud y humanidad en los Andes coloniales. Lima, Instituto Francés de Estudios Andinos, 2020.
  • Rodríguez Mateos, Joaquín: «Las cofradías de Perú en la modernidad y el espíritu de la contrarreforma», Anuario de Estudios Americanos, 52-2 (1995), pp. 15-43.
  • Rodríguez Toledo, Luis: ««Hermanas 24 y mayordomas»: la participación femenina en las cofradías de prestigio de Lima, siglo XVIII». Revista del Archivo General de la Nación 34-1 (2019), pp. 101-124. https://doi.org/10.37840/ragn.v34i1.84.
  • Sánchez-Albornoz, Nicolás: «La mita de Lima. Magnitud y procedencia». Histórica, 12-2 (1988), pp. 193-210.
  • Sánchez-Albornoz, Nicolás: Trabajo y migración indígenas en los Andes coloniales. Lima, Banco Central de Reserva del Perú, 2020.
  • Vega Jácome, Walter: Las cofradías indígenas como medio de inserción social en Lima (siglo XVII). El caso de la cofradía de Nuestra Señora de Copacabana, (Tesis de maestría inédita), Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018.
  • Woolf, Stuart: Los pobres en la Europa Moderna. Barcelona, ed. Crítica, 1989.