El telar de la desmemoria y la metáfora del bordado.Arte relacional desde una perspectiva intergeneracional y de género

  1. María V. Martínez-Vérez
  2. Javier Abad-Molina 1
  3. Dulima Hernández-Pinzón 2
  1. 1 Centro Universitario de La Salle
  2. 2 Universidad Santiago de Cali
    info

    Universidad Santiago de Cali

    Santiago de Cali, Colombia

    ROR https://ror.org/00dxj9a45

Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: ARTE Y DEMENCIA

Volumen: 29

Número: 0

Páginas: 223-238

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.53646 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

En este trabajo se realiza un análisis histórico-artístico de las influencias de carácter tecnológico Se presenta, a través de la metáfora del bordado, una experiencia de arte relacional e intergeneracional que reconoce la creación de puentes afectivos entre pasado y presente para generar conexiones a través de la memoria emocional y la representación del recuerdo. Este encuentro conforma un relato construido mediante breves narraciones desde la voz, pensamiento y testimonio femenino (abuela-nieta, madre-hija y hermana-hermana) que cruzan sus biografías en el tiempo compartido para el cuidado de un ser querido con Alzheimer. La acción simbólica de bordar juntas, acto íntimo de comunicación mediado por la palabra y el silencio, la mirada, la escucha y el tacto, posibilita la reconstrucción de una identidad que la enfermedad diluye y permite ser resignificada en cada objeto, lugar, persona y comportamiento social. Como en la trama de la vida, los hilos que se tejen juntos posibilitan el vínculo y la permanencia a una historia común a la que arraigarse en el tejido del Ser, enhebrando nombres, pensamientos, emociones y sucesos que nos definen en relación con Otro y en la alteridad. Más allá de la estimulación cognitiva, la acción artística del bordado revela el universo simbólico del conocimiento y los significados de cuidar y ser cuidado.

Referencias bibliográficas

  • Alzheimer Disease International (2015). Informe mundial sobre Alzheimer 2015. Disponible en www.alz.co.uk/worldreport2015. Consultada el 10 de octubre de 2015 a las 15:00 horas.
  • Fundación Alzheimer Europe (2015). Disponible en: http://www.alzheimer-europe. org/Publications/Dementia-in-Europe-Yearbooks. Consultada el 30 de julio de 2015 a las 12:45 horas.
  • Alzheimer Europe (2013). Dementia in Europe. Yearbook 2013. Disponible en http://www.alzheimer-europe.org/Publications/Dementia-in-Europe-Yearbooks. Consultada el 9 de Octubre de 2015 a las 9:00 horas.
  • Bourriaud, N. (2006). Estética relacional. Buenos Aires. Adriana Hidalgo editores.
  • Belver H., M. (2011). El arte y la educación artística en contextos de salud. Arte, Individuo y Sociedad 2011, Vol. 23 Núm. Especial, 11-17.
  • Carrascal S. y Solera, E. (2014). Creatividad y desarrollo cognitivo en personas mayores. Arte, individuo y Sociedad 2014, Vol. 26(1), 9-19.
  • Collete, N. (2015). Arteterapia en el final de la vida. Fundamentos y metodología de la intervención en una Unidad de Cuidados Paliativos. Arteterapia–papeles de arteperapia y educación artística para la inclusión social. Vol.10/2015 (65-85).
  • Durán, M. Á. (1999). Los costes invisibles de la enfermedad. Madrid, Fundación BBV.
  • Forcén, P. y Morgado, B. (2011). El uso de las terapias artísticas con pacientes de Alzheimer. La experiencia de la fundación AlzheimUr. Arte y políticas de identidad. Vol. 4 (junio), 153-162.
  • Garro-Larrañaga, O. (2014). El arte y la construcción del sujeto: una reflexión con Nan Goldin acerca de las narrativas familiares. Arte, Individuo y Sociedad 2014, Vol. 26(2), 255-262.
  • Gueyrand, B. (2015). La palabra en el camino. Arteterapia – Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. Vol.10/2015 (87-104).
  • Lapierre, D. (2001). Más grandes que el amor. Barcelona, Seix Barral.
  • Luhmann, N. (1998), Sistemas sociales, Barcelona: Anthropos. Madrid,
  • Manolelles, L. (2011). Productividades terapéuticas: la potencialidad del proceso creativo. Arte, Individuo y Sociedad 2011, Vol. 23 Núm. Especial, 181-189.
  • Martínez, M. V. (2011). Los cuidadores informales en la enfermedad de Alzheimer. Procesos, claves y alternativas (un estudio en la ciudad de A Coruña). Universidade da Coruña. Tesis doctoral no publicada.
  • Moreno, A. (2010). La mediación artística: un modelo de educación artística para la intervención social a través del arte. Revista iberoamericana de Educación/ Revista ibero-américana de educaçao. Nº 52/2 – 25/03/10.
  • Moreno, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de educación. Vol. 26 Núm. 2 (2015) 315-329.
  • Ortega, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista española de pedagogía. Año LXXI, nº 256, septiembrediciembre. Páginas 401-422.
  • Ortega, P. (2016). La ética de la compasión en la pedagogía de la alteridad. Revista Española de Pedagogía. Año LXXIV, nº 264, mayo-agosto. Páginas 433-264.
  • Ortiz, C. (2011). Proyecto Rimember (inédito). Posgrado Virtual de Educación Artística y Ciudadanía, CAEU-OEI.
  • Peñasco, R. (2013). Mi madre-niña. Un viaje al corazón desde el corazón del Alzheimer. Almería, Círculo Rojo.
  • Vázquez, V. (2010). La perspectiva de la ética del cuidado: una forma diferente de hacer educación. Educación XXI. 13.1, 2010, pp. 177-197.
  • M. (2013). Investigando con otros: la investigación en educación artística como praxis de la diferencia. Arte, Individuo y Sociedad 2013, 25(2) 261-270.