La legitimación de la propiedad privada en Hegel

  1. Aragües Aliaga, Rafael 1
  1. 1 Consejería de Educación e Investigación, Comunidad de Madrid, España.
Revista:
Anales del seminario de historia de la filosofía

ISSN: 0211-2337

Año de publicación: 2021

Volumen: 38

Volumen: 2

Páginas: 281-292

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ASHF.69467 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del seminario de historia de la filosofía

Resumen

El presente texto se adentra en la fundamentación de la propiedad privada que ofrece Hegel en sus Grundlinien der Philosophie des Rechts. Veremos la legitimación de la propiedad privada desde sus raíces en la lógica hegeliana y la universalidad concreta del concepto. La relación entre libertad y propiedad así como la discusión con las concepciones de Kant y Fichte centran el análisis. Trataremos además cómo se concreta este derecho abstracto a la propiedad en la cuestión de qué puede ser propiedad privada así como si es pensable un mínimo de propiedad desde el punto de vista de Hegel. Pues desde el punto de vista hegeliano, ni todo puede ser propiedad privada, ni es tampoco aceptable que existan personas desposeídas y en situación de pobreza.

Referencias bibliográficas

  • Aragüés, R., «El concepto de concepto en la lógica hegeliana», Logos. Anales del seminario de metafísica, 52, pp. 9-27.
  • Buenaga, O., «Hegel y el derecho privado. La persona, la propiedad y el contrato», Universitas: Revista de Filosofía, Derecho y Política, 20, 2014, pp. 27-49.
  • Chitty, A., «Recognition and Property in Hegel and the Early Marx», Ethical Theory and Moral Practice, 16, 2013, pp. 685-697.
  • Cristi, R., «Posesión y propiedad en la Filosofía del Derecho de Hegel», Revista de Filosofía, 16, 2016, pp. 95-109.
  • Duncan, S., «Hegel on Private Property: a contextual reading», The Southern Journal of Philosophy, 55, 2017, p. 263-284.
  • Fichte, J.G., Werke. Band III: Zur Rechts- und Sittenlehre, Berlin, Walter de Gruyter, 1971.
  • Fulda, H. F., G. W. F. Hegel, Múnich, Beck, 2003.
  • Hecker, D., Eigentum als Sachherrschaft. Zur Genese und Kritik eines besonderen Herrschaftsanspruchs, Paderborn, Verlag Ferdinand Schöningh, 1990.
  • Hegel, G.W.F., Fundamentos de la filosofía del Derecho o compendio de Derecho natural y ciencia política. Para uso de sus clases, edición, traducción, estudio preliminar y notas de Joaquín Abellán García, con la colaboración de Carl Antonius Lemke, Madrid, Tecnos, 2017.
  • Hegel, G.W.F., Werke in zwanzig Bände. Band VI: Wissenschaft der Logik II. Band VII: Grundlinien der Philosophie des Rechts. Band VIII: Enzyklopädie der philosophischen Wissenschaften, Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 1986.
  • De la Higuera, J., «Propiedad y enajenación en la Filosofía del Derecho de Hegel», El Búho: Revista electrónica de la asociación andaluza de filosofía, 6, 2009, pp. 25-33.
  • Hünnig, D., «Die Härte des abstrakten Rechts: Person und Eigentum in Hegels Rechtsphilosophie», en Hünnig, D., Stiening, G., Vogel, U. (eds.), Societas rationis. Festschrift für Bukhard Tuschling zum 65. Geburtstag, Berlin, Dunckel und Humboldt Verlag, 2002, pp. 235-262.
  • Kant, I., Werke in zwölf Bände. Band VII: Kritik der praktischen Vernunft. Band VIII: Die Metaphysik der Sitten. Band X: Kritik der Urteilskraft. Fráncfort del Meno, Suhrkamp, 1968.
  • Marcuse, H., Razón y revolución. Hegel y el surgimiento de la teoría social, Madrid, Alianza, 1986.
  • Teichgraeber, R., «Hegel on Property and Poverty», Journal of the History of Ideas, 38, 1977, p. 47-64.
  • Rousseau, J-J., El contrato social, Barcelona, Altaya, 1993.
  • Schmidt am Busch, H.-C., «Personal Freedom without Private Property? Hegel, Marx and the Frankfurt School», International Critical Thought, 5, 2015, pp. 473-485.
  • Tekerek, I., «Is the Principle of Freedom Property in Hegel?», International Journal of Business, Humanities and Technology, 5, 2013, pp. 37-42
  • Waldron, J., The Right of Property, Oxford, Oxford University Press, 1988.