Escritura habladaEl lienzo de la alteridad, diálogos de ciudadanía

  1. MARÍA VICTORIA MARTÍNEZ-VÉREZ
Revista:
Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

ISSN: 0716-1840 0718-0462

Año de publicación: 2020

Número: 521

Páginas: 137-153

Tipo: Artículo

DOI: 10.29393/AT521-9EMMV10009 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Atenea (Concepción): revista de ciencias, artes y letras

Resumen

Con el objetivo de conocer las facetas cognitiva, simbólica y emocional que conlleva todo proceso comunicativo, en 2017 un equipo del Centro de Formación Profesional Ánxel Casal (Coruña, España) realizó un proyecto de arte de acción, que tuvo como resultado relatos de ciudadanos que se mantuvieron a la escucha en tanto interlocutores productivos. Este artículo da cuenta de esa experiencia y del análisis de los relatos resultantes.

Referencias bibliográficas

  • Aleixandre, V. (1932). Espadas como labios. Espasa Calpe. Madrid, España.
  • Bachelard, G. (1982). La poética de la ensoñación. S.L. Fondo de Cultura Económica de España. Madrid, España.
  • Bauman, Z. (2007). Pensando sociológicamente. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, Argentina.
  • De Keulenaer, F. (2008). Enciclopedy of Survey Research Methods. Sage. Thounsand Oaks, California, United States.
  • Giráldez, A.,Prince, S. (2017). Habilidades para la vida: aprender a ser y aprender a convivir en la escuela. SM. Madrid, España.
  • Gueyrand, B. (2015). La palabra en el camino. Arteterapia - Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión social. 10. 87-104
  • López Fernández, M.,Gauli, J.C. (2000). El cuerpo imaginado. Revista Complutense de Educación. 11. 43-57
  • Macaya, A. (2017). Trayectos en el mapa: artes visuales como representación del conocimiento. Arte, Individuo y Sociedad. 29. 387-404
  • Martínez-Vérez, M.V.,Abad-Molina, J.,Hernández-Pinzón, D. (2017). El telar de la desmemoria y la metáfora del bordado. Arte relacional desde una perspectiva intergeneracional y de género. Arte, Individuo y Sociedad. 29. 223
  • Moreno, A. (2015). Arte como herramienta social y educativa. Revista Complutense de educación. 26. 315
  • Ortega, P. (2013). La pedagogía de la alteridad como paradigma de la educación intercultural. Revista Española de Pedagogía. 256. 401
  • Ruiz Olabuénaga, J.L. (2012). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto. Bilbao, País Vasco, España.
  • Sánchez-Ruiz, J.,Chacón, P.,Belda, N. (2011). La lógica poética. Una fenomenología del pensamiento artístico. Arte, Individuo y Sociedad. 23. 9-18
  • Segura-Cabañero, J,Simó-Mulet, T. (2017). Espacialidades desbordadas. Arte, Individuo y Sociedad. 29. 219
  • Sun Woong, K. (2008). Enciclopedy of Survey Research Methods. Sage. Thounsand Oaks, California, United States.
  • Tejo, C. (2017). Proyectos de arte de acción: análisis de una experiencia pedagógica. Arte, Individuo y Sociedad. 29. 203
  • Terrones, A. (2013). Usar en caso de performance. Estudio del proceso creativo en el arte de acción. Efímera. 4. 32-41
  • Vidal Jiménez, R. (2006). Discursos feministas y condición postmoderna. Revista de investigaciones políticas y sociológicas. 5. 25-38
  • Watzlawich, P.,Beavin, J.,Jackson, D. (2002). Teoría de la comunicación humana. Herder. Barcelona, España.
  • Winnicott, D.W. (1971). Realidad y juego. Gedisa. Barcelona, España.
  • Zaliasnik, Y. (2017). Villa o cómo practicar (y abrir o ampliar) un lugar y sus memorias a través de la teatralidad. Alpha. 44. 221
  • Zaragoza, J.,Luis-Pascual, J.C.,Manrique, J.C. (2009). Experiencias de innovación en docencia universitaria: resultados de la aplicación de sistemas de evaluación formativa Red U. Revista de Docencia Universitaria. 4.