Reflexiones sobre genealogías, memoria y escritura de mujeresexperiencias y palabras al descubierto

  1. Ramos, María Dolores 1
  2. Ortega Muñoz, Víctor José 1
  1. 1 Universidad de Málaga
    info

    Universidad de Málaga

    Málaga, España

    ROR https://ror.org/036b2ww28

Revista:
La Aljaba: Segunda Época, Revista de Estudios de la Mujer

ISSN: 0328-6169 1669-5704

Año de publicación: 2019

Número: 23

Páginas: 149-167

Tipo: Artículo

DOI: 10.19137/ALJABA-2019-230108 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: La Aljaba: Segunda Época, Revista de Estudios de la Mujer

Resumen

Las genealogías femeninas contribuyen a rescatar los perfiles biográficos y las herencias recibidas de nuestras antepasadas en épocas, culturas y sociedades diferentes. Constituyen un método de investigación para restablecer los hilos de la memoria, revisar las narrativas históricas desde enfoques feministas y resaltar las diversidades, singularidades y fisuras frente a las teorías globalizadoras y las manifestaciones hegemónicas del poder. El artículo, planteado en sintonía con los últimos debates sobre la Biografía y la Autobiografía como género histórico-literario, muestra la capacidad de las mujeres para actuar como agentes de cambio, resistencia y oposición, contribuye a establecer los procesos de construcción/deconstrucción de las identidades y subraya el protagonismo femenino en la producción de fuentes históricas.

Referencias bibliográficas

  • AGUADO, Ana y RAMOS, María Dolores (2002), La modernización de España (1917-1939). Cultura y vida cotidiana, Madrid, Síntesis.
  • AMORÓS, Celia (2005), La gran diferencia y sus pequeñas consecuencias… para las luchas de las mujeres, Madrid, Cátedra.
  • AMSTRONG, Nancy (1991), Deseo y ficción doméstica. Una historia política de la novela, Madrid, Cátedra.
  • BARCO CEBRIÁN, Lorena; RUIZ SOMAVILLA, María José; VERA BALANZA, María Teresa (2019) (Editoras), Cambio generacional y mujeres universitarias. Genealogías, conocimiento y compromiso feminista, Madrid, Dykinson S.L.
  • BARRERA, Begoña (2015), María Laffitte. Una biografía intelectual, Sevilla, Editorial Universidad de Sevilla, Sevilla.
  • BOLUFER, Mónica (2014), “Multitudes del yo. Biografía e Historia de las Mujeres”, Ayer, Vol. 91, Nº 1, pp. 85-116.
  • BORDERÍAS, Cristina (1997), “Subjetividad y cambio social en las historias de vida de mujeres: nota sobre el género biográfico”, Arenal. Revista de Historia de las mujeres, Vol. 4, Nº 2, pp. 175-195.
  • BRAVO VILLASANTE, Carmen (1963), Historia de la literatura infantil española, Madrid, Editorial Doncel.
  • BRADSHAW, Gillian (1996), Teodora, Emperatriz de Bizancio, Barcelona, Ediciones Salamandra.
  • BRAIDOTTI, Rossi (2000), Sujetos nómadas, Buenos Aires, Paidós.
  • BUTLER, Judith (1990), El género en disputa. Feminismo y la subversión de la identidad, Barcelona, Paidós.
  • CÁLIZ MONTES, Jessica (2014), “La renovación biográfica de las ‘Vidas españolas e Hispanoamericanas del siglo XIX’”, Dicenda, Cuadernos de Filología Hispánica, Nº 32 (especial), pp. 125-138.
  • CAPEL, Rosa María (reed. 1992), El sufragio femenino en la segunda República española. Madrid, Horas y Horas.
  • CIRIZA, Alejandra (2006), “Genealogías feministas y ciudadanía. Notas sobre la cuestión de las memorias de los feminismos en América Latina”, en Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, 25-27 de octubre. CONICET-Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.
  • CORTES TIMONER, María del Mar (2004), Teresa de Cartagena, primera escritora mística en lengua castellana, Málaga, Atenea-Universidad.
  • CUESTA, Josefina y TURRIÓN, María José (eds.) (2016), La Residencia Femenina y otras redes culturales femeninas, Salamanca, Ediciones de la Universidad de Salamanca.
  • DAVIS, J.C.; BURDIEL, (eds). (2005), El otro, el mismo. Biografía y autobiografía en Europa (siglos XVII-XX), Universitat de València.
  • DE ZULUETA, Carmen y MORENO, Alicia (1993), Ni convento ni college. La Residencia de Señoritas, Madrid, Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
  • DEL VALLE, Teresa (1995), “Metodología para la elaboración de la autobiografía”, en
  • SANZ RUEDA, Carmen (ed.), Seminario Internacional Género y Trayectoria profesional del profesorado, Madrid, Instituto de Investigaciones Feministas, Madrid.
  • DI FEBO, Giuliana (2006), “La Cuna, la Cruz y la Bandera: primer franquismo y modelos de género”, en MORANT, Isabel (dir.), Historia de las mujeres en España y América Latina. IV. Del siglo XX a los umbrales del siglo XXI. Volumen coordinado por GÓMEZ-FERRER, Guadalupe, CANO, Gabriela, BARRANCOS, Dora y LAVRIN, Asunción, Madrid, Cátedra, pp. 217-237.
  • ESPIGADO, Gloria (2005a), “Mujeres radicales: utópicas, republicanas e internacionalistas en España (1848-1974), Ayer, Vol. 60 Nº 4, pp. 11-43.
  • _____ (2005b) “Experiencia e identidad en una internacionalista: trazos biográficos de Guillermina Rojas Orgis”, Arenal, Vol. 12, Nº 2, pp. 255-280.
  • FAGOAGA, Concha (2002), “El Lyceum Club de Madrid, élite latente”, en BUSSY GENEVOIS, Danièle (dir.) (2002), Les espagnoles dans l’histoire. Une sociabilité démocratique (XIXe-XXe siècles), Saint Denis, Presses Universitaires de Vincennes, pp. 145-167.
  • FREIXAS, Laura (ed.) (1996), Madres e hijas, Barcelona, Anagrama.
  • GALLEGO, Henar y BOLUFER, Mónica (eds.) (2016), ¿Y ahora qué? Nuevos usos del género biográfico. Barcelona, Icaria.
  • GONZÁLEZ SANZ, Alba (2018), Contra la destrucción teórica. Teorías feministas en la España de la Modernidad, Oviedo, Ediciones KRK.
  • HEILBRUN, Carolyn G. (1994), Escribir la vida de una mujer, Madrid, Megazul.
  • HERNÁNDEZ SANDOICA, Elena (coord.) (2015), Masculino/Femenino. Leyendo el cuerpo (Dossier), Alcores, Nº 15.
  • KIRKPATRICK, Susan (2003), Mujer, modernismo y vanguardia en España, 1898-1931, Madrid, Cátedra.
  • LEJEUNE, Philippe (1989), “Memoria, diálogo y escritura”, Historia y Fuente oral, Nº 1, pp. 33-67.
  • MANGINI, Shirley (2001), Las modernas de Madrid: las grandes intelectuales españolas de la vanguardia. Barcelona, Península.
  • MARTÍNEZ CUESTA, Francisco Javier y ALFONSO SÁNCHEZ, José Manuel (2013), “Tardes de Enseñanza y Parroquia. El adoctrinamiento de las niñas en la España franquista a través de las revistas Bazar y Tin-Tan (1947-1957), El Futuro del Pasado, Nº 4, pp. 227-253.
  • MARTÍNEZ LÓPEZ, Cándida y RAMOS PALOMO; María Dolores (2014), “La memoria histórica de las mujeres. Perspectivas de género”, en MARTÍNEZ LÓPEZ, Fernando y
  • GÓMEZ OLIVER, Miguel (coords.), La memoria de todos. Las heridas del pasado se curan con más verdad, Sevilla, Fundación Alfonso Perales, pp. 185-205.
  • MASSANET, Lydia (1998), Autobiografía femenina española contemporánea, Madrid, Fundamentos, Madrid.
  • MILFORD, Nancy (1990), Zelda. La vida de Zelda Scott Fitzgerald, Barcelona, Ediciones B.
  • MOLINERO, Carmen (1998), “La clausura forzada en un mundo pequeño”, Historia Social, Nº 30, pp. 99-100.
  • MORADIELLOS, Enrique (1993), “Últimas corrientes en historia”, Historia Social, Nº 16, pp. 97-114.
  • MORENO SARDA, Amparo (1987), El arquetipo viril, protagonista de la historia. Ejercicios de lectura no androcéntrica. Barcelona, La Sal.
  • NASH, Mary (reed. 2016), Rojas. Las mujeres republicanas en la Guerra Civil, Madrid, Taurus.
  • PEREIRA, Francisco Javier (2016), Imágenes de mujeres: Un juego de miradas en el objetivo de la cámara franquista (1940-1951), Tesis doctoral, Universidad de Málaga, Facultad de Filosofía y Letras, 2 vols.
  • RAMOS, María Dolores (2014), “La construcción cultural de la feminidad en España: desde el fin del siglo XIX a los locos y politizados años veinte y treinta”, en NASH, Mary (ed.), Feminidades y prácticas de género, Madrid, Alianza Editorial, pp. 21-45.
  • RAMOS, María Dolores (2011), “Feminismo laicista. Voces de autoridad, mediaciones y genealogías en el marco cultural del modernismo”, en AGUADO, Ana y ORTEGA, Teresa María (coord.), Feminismos y antifeminismos. Culturas políticas e identidades de género en el marco cultural del modernismo, Universidad de Valencia, Valencia, pp. 21-44.
  • RAMOS, María Dolores (2004), “Historia de las mujeres, saber de las mujeres. La interpretación de las fuentes en el marco de la tradición feminista”, en VV.AA.: Historia i projecte social. Reconeixement a una trajectòria: Josep Fontana, Vol. I, Barcelona, Crítica, pp. 24-36.
  • RAMOS, María Dolores (2003), “Donde el corazón te lleve. Orden materno y genealogías femeninas”, en
  • PORRO HERRERA, Mª José (coord.), Vivir la Historia, contar la vida, Córdoba, Universidad de Córdoba, pp. 271-286.
  • RAMOS, María Dolores y MOYANO, Isabel (2018), “Por una genealogía de mujeres republicanas. Política, cultura y ética en España (1880-1914)”, en BARCO CEBRIÁN, Lorena, RUIZ SOMAVILLA, María José y VERA BALANZA, Teresa (editoras.), op. cit., pp. 57-82.
  • RAMOS PALOMO, María Dolores y ORTEGA MUÑOZ, Víctor J. (coords.) (2019), Biografías, identidades y representaciones femeninas. Una cita con la historia. Zaragoza, Libros Pórtico.
  • RESTREPO, Alejandra (2016), “La genealogía como método de investigación feminista”, en BLÁZQUEZ GRAF, Norma y CASTAÑEDA SALGADO, Martha P. (eds.), Lecturas críticas en investigación feminista, Ciudad de México, Universidad Nacional Autónoma de México, pp. 23-41.
  • RICH, Adriana (1996), Nacemos de mujer. La maternidad como experiencia e institución, Madrid, Cátedra.
  • RINCÓN, Aintzane (2014), Representaciones de género en el cine español (1931-1982): figuras y fisuras, Madrid y Santiago de Compostela, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales y Universidad de Santiago.
  • RIVERA GARRETAS, María Milagros (1994), Nombrar el mundo en femenino. Pensamiento y teoría feminista, Barcelona, Icaria.
  • RODRÍGUEZ MAGDA, Rosa María (1997), “Del olvido a la ficción. Hacia una genealogía de las mujeres”, en Mujeres en la historia del pensamiento, Barcelona, Anthropos.
  • SCANLON, Geraldine Scanlon (1976), La polémica feminista en la España contemporánea (1868-1974), Madrid, Akal.
  • SCOTT Joan W. (2008), Género e Historia, Ciudad de México, FCE-UACM.
  • TAVERA, Susanna (2016), “¿Escribir sobre una vida o sobre muchas? Vida, escritura e historia: la política de las biografías de mujeres”, en GALLEGO, Henar y BOLUFER, Mónica (eds.), op. cit., pp. 149-175.
  • THIEBAUT, Carlos (1990), Historia del nombrar. Dos episodios de la subjetividad, Madrid, Visor.
  • VALCÁRCEL, Amelia (1997), La política de las mujeres, Madrid, Cátedra.
  • VAL VALDIVIESO, María Isabel y GALLEGO FRANCO, Henar (eds.) (2013), Las huellas de Foucault en la historiografía. Poderes, cuerpos y deseos, Barcelona, Icaria.
  • VAZ, Katherine (1998), Mariana, la monja portuguesa, Barcelona, Emecé Editores.
  • VÁZQUEZ RAMIL, Raquel (2012), Mujeres y educación en la España contemporánea. La Institución Libre de Enseñanza y su estela: la Residencia de Señoritas de Madrid, Madrid, Akal.
  • WAGNER-MARTIN, Linda W. (1989), Sylvia Plath, Barcelona, Circe.
  • ZAVALA, Iris (1996), Escuchar a Bajtin, Barcelona, Montesinos.