Iris M. Zavala (1936-2020): pensadora, escritora, historiadoraMaestra, mitad caribe y peninsular de la otra orilla

  1. María Dolores Ramos Palomo 1
  2. Víctor J. Ortega Muñoz 1
  3. Sergio Blanco Fajardo 1
  1. 1 Universidad de Málaga (España)
Revista:
TSN. Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales

ISSN: 2444-9792

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: La comunicación y su capacidad para pensar y transformar realidades. Debates desde Argentina

Volumen: 5

Número: 10

Páginas: 151-165

Tipo: Artículo

DOI: 10.24310/TSN.2020.VI10.13650 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: TSN. Transatlantic Studies Network: Revista de Estudios Internacionales

Resumen

La muerte de la intelectual, escritora y pensadora Iris M. Zavala ha dejado un gran vacío no solo a nivel científico, sino también simbólico, en las orillas del Caribe y el Mediterráneo. La universidad malacitana tuvo la suerte de estrechar lazos con esta maestra de maestras y premiar su magnífica trayectoria nom- brándola en 2004 doctora honoris causa. Recorda- mos en el presente artículo ese acto, así como su prolífica obra de reflexión-creación, actividades que ella no acostumbraba a separar, visibles en el lega- do que nos deja. Asimismo, destacamos la impor- tancia de su legado a la hora de conectar saberes femeninos y recuperar genealogías en ambas orillas, más allá y más acá. Sirva este artículo de homenaje a la escritora que descansa ya en el panteón de li- teratas, guerreras y mujeres-guías del conocimiento.

Referencias bibliográficas

  • Al-Saadawi, Nawal (1991): La cara desnuda de la mujer árabe, traducción de María Luisa Fuentes. Madrid: Horas y Horas, D. L.
  • Álvarez-Castro, Luis (2008): «Zavala y el Unamuno del siglo XXI», en Z. Moret (comp.): La huella liberada. Homenaje a Iris Zavala. Sevilla: Arcibel Editores.
  • Balaguer, María Luisa (2020): Que nadie muera sin amar el mar. Ensayo biográfico sobre Iris Zavala. Madrid: Huso.
  • Bochetti, Alexandra (1996): Lo que quiere una mujer. Historia. Política. Teoría. Escritos 1981-1995. Madrid: Cátedra.
  • Borges, Jorge Luis (1941): «La Biblioteca de Babel», en El jardín de senderos que se bifurcan. Buenos Aires: Sur.
  • Cabré, Montserrat; y Rubio, Esther (eds.), 2014: Marie Gournay. Escritos sobre la igualdad y en defensa de las mujeres. Madrid: CSIC.
  • Cruz, sor Juana Inés de la (2001): Sonetos de amor, selección e introducción de Iris M. Zavala. Málaga: Miguel Gómez Ediciones.
  • Cruz, sor Juana Inés de la (2005): Respuesta a sor Filotea, introducción de Iris Zavala. Málaga: Miguel Gómez Ediciones.
  • Fagoaga, C.; y Saavedra, P. (2007): Clara Campoamor: la sufragista española. Madrid: Instituto de la Mujer.
  • Fernández Díaz, Natalia (2008): «Iris Zavala. Una semblanza desde mi conciencia», en Z. Moret (comp.): La huella liberada. Homenaje a Iris Zavala. Sevilla: Arcibel Editores.
  • Friedan, Betty (2009): La mística de la feminidad, traducción de M. Martínez. Madrid: Cátedra.
  • Fuente, Inmaculada de la (2018): El exilio interior. La vida de María Moliner. Madrid: Turner.
  • García Galán, Sonia (2009): Mujeres modernas, madres conscientes y sufragistas exaltadas: ideales de feminidad y debates feministas en Asturias (1919-1931). Oviedo: KRK.
  • Gilligan, Carol (1982): In a Different Voice. Cambridge, MA: Harvard University Press.
  • Gournay, Marie (2014): Escritos sobre la igualdad y en defensa de las mujeres, edición y estudio preliminar de Montserrat Cabré. Madrid: CSIC.
  • Greer, Germaine (2004): La mujer eunuco, traducción de M. Bofill y H. Braun. Barcelona: Kairós.
  • Hernández, Domingo-Luis (2008): «La huella desatada o la escritura en el tiempo», en Z. Moret (comp.): La huella liberada. Homenaje a Iris Zavala. Sevilla: Arcibel Editores.
  • Hernández Sandoica, Elena (2020): «Biografías de mujeres y giro subjetivo», en R. M. Capel (ed.): Acción y voces de mujer en el espacio público. Madrid: Abada Editores.
  • Hooks, Bell (2000): Feminism is for everybody: passionate politics. Cambridge, MA: South End Press.
  • Irigaray, Luce (1992): Yo, tú, nosotras. Madrid: Cátedra, D. L.
  • Kelly, Petra (1984): Luchar por la esperanza: sin violencia hacia un futuro verde. Madrid: Debate.
  • Lagarde, Marcela (1996): Género y feminismo: desarrollo humano y democracia. Madrid: Horas y Horas, D. L.
  • Lloyd, Trevor (1970): Las sufragistas: valoración social de la mujer. Barcelona: Nauta, D. L.
  • Manzano, Julia (2008): «Poética del mestizaje. Hibridación de prosa y poesía en Iris Zavala», en Z. Moret (comp.): La huella liberada. Homenaje a Iris Zavala. Sevilla: Arcibel Editores.
  • Menchú, Rigoberta (1992): El clamor de la tierra: luchas campesinas en la historia reciente de Guatemala. Donostia: Tercera Prensa.
  • Millett, Kate (1995): Política sexual, edición de A. Moreno. Madrid: Cátedra/Instituto de la Mujer, D. L.
  • Moret, Z. (comp.), 2008: La huella liberada. Homenaje a Iris Zavala. Sevilla: Arcibel Editores.
  • Muller, Catel; y Bocquet, Jose-Louis (2012): Olympe de Gouges. Madrid: Ediciones Sinsentido.
  • Nogueira Dobarro, Ángel (ed.), 1993: Iris M. Zavala: una poética del imaginario social. Investigación crítica de la literatura y de su producción social, teoría textual y feminismo. Barcelona: Anthropos.
  • Pizan, Cristina de (1999): La ciudad de las damas, edición crítica a cargo de María José Lemarchand. Madrid: Siruela.
  • Ramos, María Dolores (2008): «Iris Zavala. Autoridad femenina, pensamiento crítico y ético», laudatio pronunciada en su honor el 27 de octubre de 2004 con motivo del acto de investidura como doctora honoris causa por la Universidad de Málaga, en Z. Moret (comp.): La huella liberada. Homenaje a Iris Zavala. Sevilla: Arcibel Editores.
  • Pizan, Cristina de (2010): «Reflexiones sobre el pensamiento italiano de la diferencia sexual. Su influencia en la historia de las mujeres en España», en P. Pérez-Fuentes Hernández (ed.): Subjetividad, cultura material y género. Diálogos con la historiografía italiana. Barcelona: Icaria.
  • Rivera Garretas, Milagros (1996): «La querella de las mujeres, una interpretación desde la diferencia sexual», en Política y Cultura, núm. 6, pp. 25-39.
  • Rosales, Otto (2008): «La errancia libertaria en el Libro de Apolonia o de las islas», en Z. Moret (comp.): La huella liberada. Homenaje a Iris Zavala. Sevilla: Arcibel Editores.
  • Sawa, Alejandro (1986): Iluminaciones en la sombra. Edición, estudio y notas de Iris M. Zavala, 2.a ed. Madrid: Alhambra.
  • Segura, Cristina (coord.), 2007: Mujeres y espacios urbanos: Homenaje a Christine de Pizan en el VI Centenario de la 1.a edición de «La ciudad de las mujeres» (1405-2005). Madrid: Asociación Cultural Al-Mudayna.
  • Tamayo Fernández, Caridad (2008): «Un bolero sonea’o para Iris», en Z. Moret (comp.): La huella liberada. Homenaje a Iris Zavala. Sevilla: Arcibel Editores.
  • Unamuno, Miguel de (2001): La novela de Don Sandalio, jugador de ajedrez. Prólogo de Iris M. Zavala. Madrid: Celeste.
  • Valcárcel, Amelia (2000): «La memoria colectiva y los retos del feminismo», en A. Valcárcel, M. D. Renau y R. Romero (eds.): Los desafíos del feminismo ante el siglo XXI. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer.
  • Vicente Hernando, César de (2008): «Las raíces de una escritura. La obra de Iris Zavala», en Z. Moret (comp.): La huella liberada. Homenaje a Iris Zavala. Sevilla: Arcibel Editores.
  • Wollstonecraft, M. (2005): Vindicación de los derechos de la mujer, edición de M. Lois. Madrid: Istmo.
  • Woolf, Virginia (2012): A room of one’s own. The voyage out. Londres: Wordsworth.