Fenomenología de la experiencia místicaPlotino y la hermenéutica de la racionalidad

  1. Benito Torres, Jorge 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología

ISSN: 1137-2400 1885-1088

Año de publicación: 2021

Número: 18

Páginas: 12-31

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Investigaciones fenomenológicas: Anuario de la Sociedad Española de Fenomenología

Resumen

La mística como categoría ha generado, históricamente, grandes problemas hermenéuticos que han permitido analizar dicha experiencia desde diversas perspectivas. El neoplatonismo como culmen de la filosofía antigua y, en especial, la filosofía de Plotino invita a una vivencia que, a menudo, ha sido  considerada como mística. A través de diferentes estudios, profundizaremos en los aspectos ontoló-gicos y epistemológicos de la experiencia mencionada. Apoyándonos en las Enéadas, haremos ver que, para Plotino, esta experiencia mística supone más una hermenéutica de la racionalidad que una invitación al irracionalismo.

Referencias bibliográficas

  • Armstrong, A. H. (1987). “Jamblique et L´Egypte” en Les Études philosophiques 4, pp.521-32.
  • Bréhier, Émile (1953). La filosofía de Plotino (Trad. de Lucía Piossek Prebisch), Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
  • Chrétien, Jean-Louis (1980). “Le Bien donne ce qu´il n´a pas” en Archives de Philosophie 43, nº2, pp. 263-77.
  • Dodds, E. R. (1928). “The Parmenides of Plato and the Origin of the Neoplatonic ‘One’” en The Classical Quarterly 22, nº3/4, pp. 129-142.
  • Dodds, E. R. (1960). “Tradition and personal achievement in the philosophy of Plotinus” en Journal of Roman Studies 50, pp. 1-7
  • Dodds, E. R. (1981). Los griegos y lo irracional (Versión de María Araujo), Madrid: Alianza. Elsas, Christoph (1986). “La importancia de la mística en la filosofía de Plotino” en Enrahonar 13, pp. 11-30.
  • Gadamer, Hans-Georg (1993). Verdad y Método I (Trad. de Ana Agud Aparicio y Rafael de Agapito), Salamanca: Sígueme.
  • Gadamer, Hans-Georg (1998). “Fenomenología, hermenéutica, metafísica” en El giro hermenéutico (Trad. de Arturo Parada), Madrid: Cátedra.
  • Grondin, Jean (2021). La belleza de la metafísica: ensayo sobre sus pilares hermenéuticos (Trad. María Pons Irazazábal), Barcelona: Herder.
  • Hadot, Pierre (1980). “Les niveaux de conscience dans les états mystiques selon Plotin”, en Journal de Psychologie 2-3, pp. 243-266
  • Hadot, Pierre (2006). Ejercicios espirituales y filosofía antigua (Trad. de Javier Palacio), Madrid: Siruela.
  • Heidegger, Martin (1997). Estudios sobre mística medieval, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Hermoso Félix, María Jesús (2012a). “Saber y razón en el neoplatonismo: hacia una nueva comprensión de la filosofía de Jámblico” en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 29, 1, pp. 27-44.
  • Hermoso Félix, María Jesús (2012b). “El símbolo como itinerario de la contemplación: una mirada neoplatónica” en Conciencia: Imagen y concepto (Ed. José Antonio Antón Pacheco), Sevilla: España, pp. 71-86.
  • Hermoso Félix, María Jesús (2014). “La filosofía de Plotino: una metafísica de la imagen” en Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 31, pp. 11-27.
  • Marion, Jean-Luc (2008). Siendo dado: ensayo para una fenomenología de la donación (Trad. Javier Bassas Vila), Barcelona: Síntesis.
  • Narbonne, Jean-Marc (1999). “«Henôsis» et «Ereignis»: remarques sur une interprétation heideggérienne de l´Un plotinien” en Les Études philosophiques 1, pp. 105-121.
  • Palmer, Richard E. (2002). ¿Qué es la hermenéutica? Teoría de la interpretación en Schleiermacher, Dilthey, Heidegger y Gadamer, Madrid: Arco/Libros
  • Pasqua, Hervé (2002). “«Henôsis» et «ereignis»: Contribution à une interprétation plotinienne de l´Être heideggérien” en Revue Philosophique de Louvain 100, nº4, pp.681-697.
  • Ricoeur, Paul (2003). El conflicto de las interpretaciones (Trad. de Alejandrina Falcón), México: Fondo de Cultura Económica.
  • Trouillard, Jean (1961). “Valeur critique de la mysitique plotinienne” en Revue Philosophique de Louvain 3, nº 59, pp. 431-444.
  • Trouillard, Jean (1974). “Mystique et raison chez Plotin” en Revue d´Etudes Augustiniennes et Patristiques, pp. 2-14.
  • Rappe, Sara (2000). Reading neoplatonism: non-discursive thinking in the Texts of Plotinus, Proclus and Damascius, Cambridge: Cambridge University Press.