El nacionalismo vasco en el exilio y sus estrategias de acciónposibilismo, pragmatismo y escisiones (1937-1979)

  1. Mota Zurdo, David 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Guerra Colonial

ISSN: 2603-6096

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: Nationalism as an actor in International Relations: evolution, trajectory and manifestations past and present

Número: 12

Páginas: 1-3

Tipo: Artículo

DOI: 10.33732/RDGC.12.80 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Guerra Colonial

Resumen

La historia del nacionalismo vasco está principalmente marcada por cuatro factores: la creación del Partido Nacionalista Vasco (PNV), la fundación del primer gobierno autonómico, el exilio y la aparición de Euskadi Ta Askatasuna (ETA), su principal escisión. Partiendo de estos elementos, en este trabajo se analiza la evolución de esta ideología política durante el exilio, atendiendo a su origen y estrategias: desde la intransigencia aranista al posibilismo aguirrista, desde el independentismo al autonomismo, desde la radicalidad al pragmatismo, desde la acción exterior a la resistencia interior, desde el atlantismo al europeísmo. Por último, se ofrece un balance conclusivo donde se hace hincapié en el porqué de las diferentes orientaciones estratégicas del PNV y en las influencias ideológicas que propiciaron sus diferentes escisiones.

Referencias bibliográficas

  • Agirre, Patxi, Manuel Irujo: cristiano y demócrata. Madrid, Ministerio de Justicia, Secretaría General Técnica, 2022.
  • Alonso Carballés, Jesús, “El primer exilio de los vascos, 1936-1939”, Historia Contemporánea, nº 35, 2007, pp. 683-708. https://ojs.ehu.eus/index.php/hc/article/view/4117/3667
  • Arrieta, Leyre, Estación Europa. La política europeísta del PNV en el exilio (1945-1977). Madrid, Tecnos, 2007.
  • Arrieta, Leyre, Al servicio de la causa vasca. Biografía de F. J. Landaburu (1907-1963). Madrid, Tecnos, 2021.
  • Azcona, José Manuel, El dogma nacionalista vasco y su difusión en América (1890-1960). Un paradigma de paradiplomacia. Gijón, Trea, 2013.
  • Azcona, José Manuel y Madueño, Miguel, Terrorismo sin límites. Acción exterior y relaciones internacionales de ETA. Granada, Comares, 2021.
  • Azurmendi, José Félix, Vascos en la Guerra Fría. ¿Víctimas o cómplices? Gudaris en el juego de los espías. San Sebastián, Ttarttalo, 2013.
  • Cándano, Xuan, El pacto de Santoña (1937): la rendición del nacionalismo vasco al fascismo. Madrid, La Esfera de los libros, 2006.
  • Chueca, Josu, Gurs: el campo vasco. Tafalla, Txalaparta, 2006.
  • De Pablo, Santiago y Mees, Ludger, El Péndulo Patriótico. Historia del Partido Nacionalista Vasco (1895-2005). Barcelona, Crítica, 2005.
  • De Pablo, Santiago y Mees, Ludger, “El nacionalismo vasco en el siglo XX. De idea estrafalaria a movimiento social”, en [María Dolores de la Calle y Manuel Redero (eds.)], Movimientos sociales en la España del siglo XX. Salamanca, Universidad de Salamanca, 2008, pp. 193-214.
  • Elorza, Antonio, Ideologías del nacionalismo vasco 1876-1937 (De los “euskaros” a Jagi Jagi). San Sebastián, Haranburu, 1978.
  • Estévez, Xosé, De la triple alianza al pacto de San Sebastián (1923-1930): antecedentes del Galeuzca. Bilbao: Universidad de Deusto, 1991.
  • Irala, Antón, Escritos políticos sobre la situación vasca 1984-1985. San Sebastián: Iralar Elkarte, 1997.
  • Fernández, Gaizka, Historia de una heterodoxia abertzale. ETA político-militar, EIA y Euskadiko Ezkerra (1974-1994). Bilbao: UPV-EHU, 2012. https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/11701/Tesis%20de%20Gaizka%20Fern%C3%A1ndez%20Soldevilla.pdf?sequence=1
  • Fernández, Gaizka, La voluntad del gudari. Génesis y metástasis de la violencia de ETA. Madrid, Tecnos, 2016.
  • Granja, José Luis de la, Nacionalismo y II República en el País Vasco. Estatutos de autonomía, partido y elecciones. Historia de Acción Nacionalista Vasca: 1930-1936. Madrid, Siglo XXI, 2008.
  • Granja, José Luis de la, El nacionalismo vasco. Claves de su historia. Madrid, Anaya, 2009.
  • Granja, José Luis de la, Ángel o demonio: Sabino Arana. El patriarca del nacionalismo vasco. Madrid, Tecnos, 2015.
  • Granja, José Luis de la, y De Pablo, Santiago y Rubio, Coro, Breve Historia de Euskadi. De los fueros a nuestros días. Barcelona, Debate, 2020.
  • Ibarzábal, Eugenio, Cincuenta semanas y media en Brighton. Bilbao: Autoedición, 2015.
  • Jiménez de Aberásturi, Juan Carlos, “Los vascos en la II Guerra Mundial. De la derrota a la esperanza”, Oihenart, nº 14, 1997, pp. 57-84. https://www.euskonews.eus/0301zbk/artikuluak/14057084.pdf
  • Jiménez de Aberásturi, Juan Carlos, De la derrota a la esperanza: políticas vascas durante la Segunda Guerra Mundial (1937-1947). Oñati, IVAP, 1999.
  • Jiménez de Aberásturi, Juan Carlos, “Irujo en Londres 1939-1945”, Vasconia, nº 32, 2002, pp. 99-132. https://ojs.eusko-ikaskuntza.eus/index.php/vasconia/article/view/214/213
  • Jiménez de Aberásturi, Juan Carlos, y Moreno, Rafael, Al servicio del extranjero. Historia del Servicio Vasco de Información (1936-1943). Madrid, Antonio Machado Libros, 2009.
  • Juaristi, Jon, El bucle melancólico. Historias de nacionalistas vascos. Madrid, Espasa, 1997.
  • López Zapico, Misael Arturo, Las relaciones entre Estados Unidos y España durante la Guerra Civil y el primer franquismo (1930-1945). Gijón, Trea, 2008.
  • Martínez Rueda, Fernando, Telesforo Monzón. Realidad y mito de un nacionalista vasco. Madrid, Tecnos, 2021.
  • Mees, Ludger, Nacionalismo vasco, movimiento obrero y cuestión social (1903-1923). Bilbao, Fundación Sabino Arana, 1992.
  • Mees, Ludger, El profeta pragmático. Aguirre, el primer lehendakari (1939-1960). Alberdania, Irún, 2006.
  • Mees, Ludger, y Granja, José Luis de la, De Pablo, Santiago y Rodríguez Ranz, José Antonio, La política como pasión. El lehendakari José Antonio Aguirre (1904-1960). Madrid, Tecnos, 2014.
  • Mees, Ludger, The Basque Contention. Ethnicity, Politics, Violence. Londres: Routledge, 2019.
  • Mota Zurdo, David, “A orillas del Potomac. Pedro Beitia y las labores de lobbying de la delegación del Gobierno vasco en Washington DC (1958-1963)”, Intus-legere: historia, nº 1, 2015, pp. 89-113. https://docs.google.com/viewerng/viewer?url=http://intushistoria.uai.cl/index.php/intushistoria/article/viewFile/186/167
  • Mota Zurdo, David, Un sueño americano. El Gobierno vasco en el exilio y Estados Unidos (1937-1979). Oñati, IVAP, 2016.
  • Mota Zurdo, David, “Al servicio del amigo americano. La acción exterior vasca en Estados Unidos contra el franquismo (1941-1945)”, Hispania Nova: Revista de Historia Contemporánea, nº 15, 2017a, pp. 172-190. https://doi.org/10.20318/hn.2017.3485
  • Mota Zurdo, David, “El final de Jesús Galíndez, delegado del Gobierno vasco en el exilio: estado de la cuestión y nuevas fuentes de archivo sobre sus gestiones y desaparición (1950-1956)”, Trocadero: Revista de Historia moderna y contemporánea, nº 29, 2017b, pp. 37-61. https://doi.org/10.25267/Trocadero.2017.i29.03
  • Mota Zurdo, David, “De Gernika (G) a Bromo (Little Joe): nuevos datos sobre el espía vasco José Laradogoitia Menchaca”, Vasconia: cuadernos de historia y geografía, nº 41, 2017c, pp. 103-125. https://www.eusko-ikaskuntza.eus/PDFAnlt/vasconia/vas41/41103125.pdf
  • Mota Zurdo, David, “La fallida Operación Airedale: la OSS y el Servicio Vasco de Información contra la Alemania nazi”, Revista Historia Autónoma, nº 10, 2017d, pp. 145-162. https://doi.org/10.15366/rha2017.10.008
  • Mota Zurdo, David, “Unidos en la lucha contra el Eje: El Gobierno vasco, las agencias de información estadounidenses y el tour propagandístico de José Antonio Aguirre por Latinoamérica de 1942”, Studia Histórica. Historia Contemporánea, nº 37, 2019, pp. 261-283. https://doi.org/10.14201/shhcont372019261283
  • Mota Zurdo, David, En manos del tío Sam. ETA y Estados Unidos. Granada, Comares, 2021.
  • Niebel, Ingo, A la caza del primer lehendakari. Franco, Hitler y la persecución del primer presidente vasco. Barcelona, SineQuaNon, 2022.
  • Núñez Seixas, Xosé Manoel, ¡Fuera el invasor!: nacionalismos y movilización bélica durante la guerra civil española (1936-1939). Madrid, Marcial Pons, 2006.
  • Oiarzabal, Pedro José y Tabernilla, Guillermo, “El enigma del mito y la historia: Basque Code Talkers en la Segunda Guerra Mundial. La OSS y el Servicio Vasco de Información – la Organización Airedale”, Saibigain, nº 3, 2017, pp. 5-155.
  • Palumbo, Linda, Entre Washington y Gernika. La guerra civil en el País Vasco en la prensa norteamericana (1936-1939). Ediciones Beta: Bilbao, 2019.
  • Rapoport, David, “Las cuatro oleadas del terrorismo moderno”, Fundación Giménez Abad, 2004. https://www.fundacionmgimenezabad.es/sites/default/files/Publicar/documentacion/documentos/2004/20040621_et_rapoport_d_es_t.pdf
  • Recondo, Jon de y Recondo, Anne Marie de, A los 75 años de Gernika. Un testimonio. Andoain, Centro Gráfico Ganboa, 2011.
  • Rivera, Antonio y Fernández, Gaizka, “Frente Nacional Vasco (1933-2019). Pluralismo o nacionalidad. Historia Actual Online, nº 50 (3), 2019, pp. 21-34. https://doi.org/10.36132/hao.vi50.1781
  • Viñas, Ángel, En las garras del águila. Los pactos con Estados Unidos de Francisco Franco a Felipe González (1945-1995). Barcelona, Crítica, 2003.
  • Zanca, José, “La teología política de la secularización. Pedro de Basaldúa y el exilio vasco en Argentina”, Historia Contemporánea, nº 63, 2020, pp. 547-581. https://ojs.ehu.eus/index.php/HC/article/view/20963/19600