Diotima de Mantinea, un caso de injusticia epistémica. La hermenéutica y su aplicación en la flosofía antigua

  1. Jorge Benito Torres
Revista:
Paideia: Revista de filosofía y didáctica filosófica

ISSN: 0214-7300

Año de publicación: 2023

Título del ejemplar: La Mujer en la Ética y la Filosofía. Contribuciones Filosófcas al Movimiento Feminista

Número: 118

Páginas: 19-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Paideia: Revista de filosofía y didáctica filosófica

Resumen

Tal y como señala Mary Ellen Waithe, la naturaleza de la identidad de Diotima ha sido un tema de debate en la tradición flosófca al menos desde que en el siglo XV un pensador acusara la inverosimilitud de considerar la existencia histórica de la flósofa a causa de ser precisamente una mujer. Desde que se inauguró esta lectura androcéntrica, se han vertido muchas opiniones, algunas más razonables que otras, sobre si su existencia es histórica o si, por el contrario, más bien se trata de un personaje creado por Platón. En A History of Women Philosophers podemos encontrar un registro de estas líneas de lectura y una argumentación que las sopesa y pone en contraste. Como señala Waithe, bajo todas estas miradas sigue latiendo un androcentrismo epistémico que condiciona no sólo la lectura que hacemos de la historia de la flosofía sino, además, el estatus que le otorgamos al pensamiento propio de estas flósofas olvidadas. En el presente estudio analizaremos estas líneas de lectura para demostrar la misoginia implícita en su forma de comprender la presencia de Diotima en el pensamiento y tradición platónicas. Para ello, vincularemos dicha interpretación con la tesis de Miranda Fricker a fn de mostrar cómo un acto de privación de autonomía epistémica o testimonial puede ser comprendido como una forma de violencia simbólica y, por ende, como una injusticia epistémica. Esta idea alumbrará algunas aristas de la crítica a ciertas posturas que consideran a Diotima un mero personaje creado por Platón para señalarlas precisamente como casos de injusticias epistémicas.