Cuestionando el mito hornacheropoblación y ventas de oficios municipales en Hornachos, siglos XVI y XVII

  1. Marcos Martín, Alberto 1
  1. 1 Universidad de Valladolid-Red Columnaria
Aldizkaria:
Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

ISSN: 0213-3482

Argitalpen urtea: 2019

Zenbakien izenburua: Bernard Vincent

Zenbakia: 23

Orrialdeak: 253-286

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Sharq Al-Andalus: Estudios mudéjares y moriscos

Laburpena

We study two issues in this article: the presence of the old Christian population in Hornachos (Estremadura) before the expulsion of the Moorish and the sales of municipal offices from the town in the 16th and 17th centuries. This study has allowed us to question some of the elements that make up the so-called Hornachero myth and shed new light on the reasons that led to the adoption of the expulsion measure for the new Christian population that lived in the town.

Erreferentzia bibliografikoak

  • A. DOMÍNGUEZ ORTIZ y B. VINCENT, Historia de los moriscos. Vida y tragedia de una minoría, Madrid, Revista de Occidente, 1978, p. 115.
  • Á. GONZÁLEZ PALENCIA, La Junta de Reformación, Valladolid, Tip. Poncelix, 1932, p. 417.
  • A. M. DEL CERRO GARCÍA, «De regidores a corsarios. Composición y parentela de las élites moriscas de Hornachos antes de su expulsión (ss. XVI-XVII)», Historia y genealogía, 10, 2020, p. 262.
  • A. MARCOS MARTÍN, «Las caras de la venalidad. Acrecentamientos ‘criaciones’ y consumos de oficios en la Castilla del siglo XVI», en F. ANDÚJAR CASTILLO y M.ª del M. FELICES DE LA FUENTE (eds.), El poder del dinero. Ventas de cargos y honores en el Antiguo Régimen, Madrid, Biblioteca Nueva, 2011, p. 91.
  • A. MARCOS MARTÍN, «Movilidad social ascendente y movilidad social descendente en la Castilla Moderna», en I. GÓMEZ GONZÁLEZ y M. L. LÓPEZ-GUADALUPE MUÑOZ (eds.), La movilidad social en la España del Antiguo Régimen, Granada, Editorial Comares, 2007, pp. 19-47.
  • A. MARCOS MARTÍN, «Poder real, poderes locales y oligarquías urbanas en Castilla durante los siglos XVI y XVII», Cheiron, 41, 2004, pp. 22-46
  • A. SÁNCHEZ PÉREZ, «Los moriscos de Hornachos, corsarios de Salé», Revista de Estudios Extremeños, XX, 1, 1964, pp. 93-152
  • B. Vincent «L’Albaicin de Grénade au XVIe siécle (1526-1587)», Mélanges de la Casa de Velázquez, 7, 1971, pp. 187-222
  • B. VINCENT, «Comprender el mito hornachero», Revista de Estudios Extremeños, LXIX, 2, 2013, pp. 965-976.
  • B. VINCENT, «La famille morisque», en A. REDONDO (ed.), Les mentalités dans la péninsule ibérique et en Amérique latine aux XVIe-XVIIIe siècles, Tours, Publications de l’Université de Tours, 1978, pp. 67-83.
  • B. Vincent, «Les morisques d’Estrémadure au XVIe siècle», Annales de Démographie Historique, 1, 1974, pp. 431-448).
  • B. VINCENT, «La geografía de la expulsión de los moriscos. Estudio cuantitativo», en M. GARCÍA- ARENAL y G. WIEGERS (eds.), Los moriscos: expulsión y diáspora. Una perspectiva internacional, Valencia, Publicaciones de la Universidad de Valencia, 2016, p. 42.
  • C. BRAULT-NOBLE y M. J. MARC, «La unificación religiosa y social: la represión de las minorías», en B. BENNASSAR, Inquisición española: poder político y control social, Barcelona, Crítica, 1981, p. 165.
  • E. LLOPIS AGELÁN, M. A. MELÓN JIMÉNEZ, M. RODRÍGUEZ CANCHO, A. RODRÍGUEZ GRAJERA y F. ZARANDIETA ARENAS, «El movimiento de la población extremeña durante el Antiguo Régimen», Revista de Historia Económica, VIII, 2, 1990, pp. 419-464.
  • E. MIRA CABALLOS, «Los moriscos de Hornachos: revisitando la cuestión», en J. D. CARMONA BARRERO y M. TRIBIÑO GARCÍA (coords.), X Jornadas de Historia de Almendralejo y Tierra de Barros, Almendralejo, 2020, p. 256
  • G. GOZALBES BUSTO, La República andaluza de Rabat en el siglo XVII, Tetuán, Cuadernos de la Biblioteca Española de Tetuán, 9-10, 1974
  • H. BOUZINEB, La Alcazaba del Buregreb, hornacheros, andaluces y medio siglo de designios españoles frustrados, Rabat, Ministerio de Cultura, 2006
  • INE. Censo de la Corona de Castilla de 1591. Vecindario, Madrid, INE, 1984, p. 339.
  • J. FERNÁNDEZ NIEVA, «El enfrentamiento entre moriscos y cristianos viejos. El caso de Hornachos en Extremadura. Nuevos datos», en Louis CARDAILLAC (ed.), Les morisques et leur temps, París, CNRS, 1983, pp. 269-295.
  • J. FERNÁNDEZ NIEVA, «Un pleito entre el licenciado Cuenca y los moriscos de Hornachos en Extremadura, 1607-1609. Hitos de la conflictividad cristiano-musulmana en el seno de una comunidad local», en A. TEMIMI (ed.), Religion, Identité et Sources Documentaires sur les morisques Andalous, II, Túnez, Institut Supérieur de Documentation, 1984, pp. 213-244.
  • J. FERNÁNDEZ NIEVA, La Inquisición y los moriscos extremeños (1585-1610), Badajoz, Universidad de Extremadura, 1979, pp. 18-23.
  • J. LÓPEZ-SALAZAR PÉREZ, «El régimen local de los territorios de Órdenes Militares (ss. XVI-XVII)», en J. M. BERNARDO ARES, y E. MARTÍNEZ RUIZ (eds.), El municipio en la España Moderna, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1996, pp. 285-287.
  • J. M. PELORSON, «Recherches sur la comedia, Los Moriscos de Hornachos», Bulletin Hispanique, XXIV, 1-2, 1974, pp. 5-41
  • J. M. PELORSON, «Toujours sur la comedia “Los Moriscos de Hornachos”», Bulletin Hispanique, LXXVII, 3-4, 1975, pp. 391-392.
  • L. MAZIANE, Salé et ses corsaires (1666-1727): un port de course marocaine au XVIIe siècle, Caen, Presses Universitaires de Caen, 2007.
  • M. SAADAN SAADAN, Entre la opinión pública y el cetro: la imagen del morisco antes de la expulsión, Granada, Editorial de la Universidad de Granada, 2016,
  • M.ª Á. HERNÁNDEZ BERMEJO, R. SÁNCHEZ RUBIO e I. TESTÓN NÚÑEZ, «Los moriscos en Extrema - dura 1570-1613», Stvdia Historica. Historia Moderna, 13, 1995, p. 93.
  • P. ZABALA AGUIRRE, Las alcabalas y la Hacienda Real en Castilla, Santander, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cantabria, 2000
  • R. COINDREAU, Les corsaires de Salé, Rabat, Institut des Études Marocaines, XLVII, 1948