Análisis de los contrarios en la poesía de William Blake y Claudio Rodríguez

  1. María Antonia Mezquita Fernández 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

ISSN: 1887-3731

Año de publicación: 2023

Número: 34

Páginas: 77-97

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ogigia: Revista electrónica de estudios hispánicos

Resumen

Los poemarios de William Blake y Claudio Rodríguez constituyen un claro ejemplo de cómo el mundo de los contrarios cobra una enorme relevancia en sus obras. Esta dicotomía se muestra, principalmente, en el contraste entre la naturaleza y la ciudad. Para ambos, los contrarios son relevantes y necesarios. Los dos poetas contraponen, sobre todo, la inocencia a la experiencia y saben que el paso del tiempo es devastador. En este sentido, los títulos de dos de sus obras, Canciones de inocencia y experiencia y Alianza y condena, son reveladores.

Referencias bibliográficas

  • Andrés, Ramón (ed.) (2004), Sócrates y Platón. Vida, pensamiento y obra, Barcelona, Planeta de Agostini.
  • Bate, Jonathan (2001), The Song of the Earth, London, Picador.
  • Blake, William (1980), Obra poética, trad. Pablo Mañé Garzón, Barcelona, Ediciones 29.
  • Blake, William (1982), The Complete Poetry and Prose of William Blake, ed. David Erdman, California, University of California Press.
  • Blake, William (1999), William Blake. Canciones de Inocencia y Experiencia, ed. José Luis Caramés y Santiago González Corugedo Madrid, Cátedra.
  • Blake,William (2021), William Blake. La visión eterna. Cartas, manifiestos y ensayos, ed. Javier Calvo, Madrid, La Felguera.
  • Bourne, Louis (1987), “Doxa y episteme. La alta huella de Plotino en Claudio Rodríguez”,Cuadernos de la lechuza, 4-5, p. 8.
  • Caracciolo Trejo, Enrique (2019), “Introducción”, en Enrique Caracciolo Trejo (ed.), William Blake. Antología Bilingüe, Madrid, Alianza Editorial, pp. 11-21.
  • Carbajosa Palmero, Natalia (2011), “Plotino en la poesía de Claudio Rodríguez y el pensamiento de Kathleen Raine”,Campo de Agramante: Revista de Literatura, 16, pp. 57-68. Disponible en https://www.cervantesvirtual.com/obra/plotino-en-la-poesia-de-claudio-rodriguez-y-el-pensamiento-de-kathleen-raine/(fecha de consulta: 24/01/2023).
  • Debicki, Andrew (1987), La generación española de 1956-1971, Gijón, Ediciones Júcar.
  • Di Camilo, Silvana Gabriela (2015),“El argumento de los opuestos y el objeto de conocimiento en RepúblicaV”, en X jornadas de Investigación en Filosofía, Enseñada, Argentina, pp. 1-5.Handle:https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.7595/ev.7595.pdf.
  • Díez, LuisA. (2004),“Claudio Rodríguez o la gracia de la aparición”,Archipiélago, 63, pp. 79-87.
  • Frye, Northrop (1974), Fearful Symmetry. A Study of William Blake, Princeton, Princeton University Press.
  • García Jambrina, Luis (1999),Claudio Rodríguez y la tradición literaria, Valladolid, Junta de Castilla y León.
  • González, Juliana (1984), “Heráclito: los principios de la ética”, Diálogos: artes, letras y ciencias humanas, 20, 1, pp. 33-40.
  • Hess, Scott (2012), William Wordsworth and the Ecology of Authorship. The Roots of Environmentalism in Nineteenth-Century Culture, Charlottesville, University of Virginia Press.
  • Löwy, Michael y Robert Sayre (2001), Romanticism against the Tide of Modernity, Durham, Duke University Press.
  • Machín Romero, Antonio (2001), Claudio Rodríguez. La época, la poesía y sus poemas, Barcelona, PPU.
  • Mezquita Fernández, María Antonia (2006), William Blake y Claudio Rodríguez: visiones luminosas, Salamanca, Instituto de Estudios Zamoranos “Florián de Ocampo” (C.S.I.C.).
  • Plotino (1992), Enéada I, trad.Jesús Igal Alfaro, Madrid, Gredos.
  • Ramos de la Torre, Luis (2017), El sacramento de la materia. Poesía y Salvación en Claudio Rodríguez, Guadalajara, Editorial PiEdiciones.
  • Rodríguez, Claudio (1984),Desde mis poemas, Madrid,Cátedra.
  • Rodríguez, Claudio (1985), Reflexiones sobre mi poesía, Madrid, Universidad Autónoma.
  • Rodríguez, Claudio (1988), El poeta en su voz. Autores españoles contemporáneos, Madrid, Centro de las Letras Españolas, T.V.E. S.A..
  • Rodríguez, Claudio (2004), “Claudio Rodríguez o la influenciadel todo (entrevista de Federico Campbell)”, en Fernando Yubero Ferrero (ed.), Claudio Rodríguez. La otra palabra. Escritos en prosa, Barcelona, Marginales Tusquets, pp. 217-288.
  • Valentí, Helena (1987), “Introducción”, en WilliamBlake. Songs of Innocence and Songs of Experience, Barcelona, Erasmo Bosh Casa Editorial, pp. 21-50.
  • Yubero Ferrero, Fernando (2003),La poesía de Claudio Rodríguez. (La construcción del sentido imaginario), Valencia, Pre-Textos.