El escepticismo hermenéutico de Hans Blumenberg y la metáfora de la legibilidad y del desciframiento en el pensamiento barroco de Baltasar Gracián

  1. Joaquín Esteban Ortega
Revista:
Cuadernos salmantinos de filosofía

ISSN: 0210-4857

Año de publicación: 2023

Número: 50

Páginas: 167-192

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos salmantinos de filosofía

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo general estudiar las relaciones que se establecen entre la metáfora de la legibilidad del mundo, tal y como la desarrolla Hans Blumenberg en su metafolología hermenéutica, y las nociones de “mundo cifrado” y de “desciframiento”, tal y como se presenta de manera general en el pensamiento barroco de Baltasar Gracián, y en su obra El Criticón, de manera más específica. Para ello será preciso incidir en el giro antropológico y retórico que supone la filosofía de Blumenberg. La metáfora y el mito, como ejes centrales de este giro implican el distanciamiento de cualquier tipo de absolutismo de la realidad y la posibilidad de convertir al mundo en algo accesible y legible. Del mismo modo, en el barroco hispano de Gracián el mundo se ha visto sometido a un vaciado de sentido quedando envuelto en un halo de engaño que lo cifra y que reclama la tarea filosófica, moral y vital del desciframiento. El trabajo se detiene a evaluar las conexiones y las divergencias de estos dos planteamientos hermenéuticos.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN, José Luis, Historia crítica del pensamiento español: Tomo II: La edad de Oro y Tomo III: Del Barroco a la Ilustración (Siglos XVII y XVIII), Madrid, Espasa-Calpe, 1986 (2ª) y 1981.
  • ANDREU CELMA, José María, Gracián y el arte de vivir. Zaragoza: Institución Fernando el Católico, 1998.
  • __, Baltasar Gracián o la ética cristiana. Madrid: BAC, 2008.
  • AYALA, J.M., Gracián: vida, estilo y reflexión, Madrid, Cincel, 1987.
  • BATLLORI, Miguel, Gracián y el Barroco, Roma, Edizioni di Storia e Letteratura, 1958.
  • BLUMENBERG, Hans. “Licht als Metapher der Wahrheit”. Studium Generale. X, 1957.
  • __, Naufragio con espectador. Paradigma de una metáfora de la existencia. Madrid: Visor, 1995.
  • __, Las realidades en las que vivimos. Barcelona: Paidós, 1999.
  • __, La legibilidad del mundo. Barcelona: Paidós, 2000.
  • __, La inquietud que atraviesa el río. Ensayo sobre la metáfora. Barcelona: Península, 2001.
  • __, Trabajo sobre el mito. Barcelona: Paidós, 2003.
  • __, Paradigmas para una metaforología. Madrid: Trotta, 2003.
  • __, Salidas de caverna. Madrid: Machado Libros, 2004.
  • __, La legitimación de la Edad Moderna. Valencia: Pre-Textos, 2008.
  • __, Fuentes, corrientes, icebergs. México: FCE, 2016.
  • CANTARINO, Elena, “Cifras y contracifras del mundo: el ingenio de los grandes descifradores”. En GRANDE, M. y PINILLA, R. (Eds.), Gracián: Barroco y modernidad. Madrid: UPCo, 2004, pp. 181-202.
  • CALDERÓN de la BARCA, Pedro. La vida es sueño. Madrid: Cátedra, 1978, p. 126.
  • CEREZO GALÁN, Pedro, El héroe de luto, Ensayos sobre el pensamiento de Baltasar Gracián, Zaragoza, Institución Fernando el Católico, 2015.
  • COMENIO, Juan Amos. El laberinto del mundo y el paraíso del corazón. Madrid: Biblioteca Nueva, 2009.
  • DEFFIS DE CALVO, Emilia Inés, “El mundo descifrado de El Criticón de Gracián”, en RILCE, 9,1993,194-206.
  • EGIDO, Aurora, Las caras de la prudencia y Baltasar Gracián, Madrid, Castalia, 2000.
  • __, La búsqueda de la inmortalidad en las obras de Baltasar Gracián. Madrid: Real Academia Española, 2014.
  • GARCÍA CASANOVA, J.F., “La racionalidad hermenéutica del barroco graciano”, en Peñalver, P. y Villacañas, J.L. (Eds.), Razón de Occidente. Textos reunidos para un homenaje al profesor Pedro Cerezo Galán, Madrid, Biblioteca Nueva, 2010, pp. 199-219.
  • GARCÍA FERRER, Borja, Baltasar Gracián: filósofo de la vida humana. Madrid: Guillermo Escolar, 2023.
  • GARCÍA GIBERT, Javier, "El escepticismo barroco en Baltasar Gracián (de la filosofía del desengaño al desengaño de la filosofía)", Conceptos. Revista de investigación graciana, 11 (2014) 61-78.
  • GARCÍA, Dora Elvira, “El ingenio como categoría central de hermenéutica barroca de Baltasar Gracián”, en Nueva época, V, 83, (2007) 178-191.
  • GOLDMANN, L., El hombre y lo absoluto. El dios oculto, Barcelona, Planeta-De Agostini, 1986. 2 vols.
  • GRACIÁN, Baltasar. El Héroe. El Discreto. Oráculo manual y arte de prudencia. Barcelona: Planeta, 1984.
  • __, El Criticón. Madrid: Cátedra, 1996,
  • __, Agudeza y arte de ingenio. Madrid: Castalia, 2002, 2 vols.
  • __, Oráculo manual y arte de prudencia. Madrid: Cátedra, 2011.
  • GRANDE, M. y PINILLA, R. (Eds.), Gracián: Barroco y modernidad, Madrid, Universidad Pontificia Comillas, 2004.
  • LEPENIES, Wolf, “Clima melancólico y reducción antropológica: la filosofía de Arnold Gehlen”. En Melancolía y sociedad. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría, 2018, pp. 217 y ss.
  • MARAVALL, José Antonio, “Las bases antropológicas del pensamiento de Gracián”, en Revista de la Universidad de Madrid, VII, 27 (1958) 403-445.
  • __, La cultura del Barroco. Análisis de una estructura histórica, Barcelona, Ariel, 1975 (2º ed, 1981)
  • RODRIGUEZ DE LA FLOR, Fernando, Era melancólica. Figuras del imaginario barroco, José J. de Olañeta – UIB, Barcelona, 2007.
  • SANTARCANGELI, Paolo, El libro de los laberintos. Historia de un mito y un símbolo. Madrid: Siruela, 1997.
  • SENABRE, Ricardo, Gracián y El Criticón Salamanca: Universidad de Salamanca, 1979.
  • VALLERIANI, Antonio, Pellegrini nel labirinto del mondo e del vivere. Gracián e Comenio educatori del Barroco, Milán: Unicolpi, 2006.
  • VILLACAÑAS, José Luis, “Blumenberg: la apuesta por una Ilustración tardía”. Anthropos. Cuadernos de cultura crítica y conocimiento, 239, 2013, pp. 11 y ss.
  • __, “El Esquema Clásico en Gracián: continuidad y variación”, en Eikasia. Revista de Filosofía, V, 37 (2011). http://www.revistadefilosofia.com
  • __, José Luis, “Gracián en el paisaje filosófico alemán. Una lectura desde Walter Benjamin, Arthur Schopenhauer y Hans Blumenberg”. En GRANDE, M. y PINILLA, R. (Eds.), Gracián: Barroco y modernidad. Madrid: UPCo, 2004, p. 283-305.
  • __, José Luis, “La leyenda de la liquidación de la Teología Política”. En SCHMITT, Carl. Teología política. Madrid: Trotta, 209, p. 180.
  • WETZ, Franz Josef, Hans Blumenberg. La modernidad y sus metáforas. Valencia: Alfons el Magnànim, 1996.