Ángel Ferrant y los dibujos de los niños de la Escuela del Mar de Barcelona

  1. Inés Ortega Cubero
  2. Pablo Coca Jiménez
Revista:
Arte, individuo y sociedad

ISSN: 1131-5598

Año de publicación: 2023

Volumen: 35

Número: 3

Páginas: 885-904

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ARIS.85379 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Arte, individuo y sociedad

Resumen

Ángel Ferrant fue uno de los artistas más importantes del panorama artístico español del siglo XX, destacando también por su faceta pedagógica y su interés por la expresión gráfica infantil. Su estancia en Viena en 1927 y su visita a la Escuela del Mar de Barcelona en 1931, marcarán profundamente su visión educativa. Para comprender el impacto de los dibujos de los niños de la Escuela del Mar sobre Ferrant, se han revisado sus textos y su colección de dibujos de la Escuela custodiados en el Fondo Ferrant del Museo Patio Herreriano; los contenidos y los dibujos de la revista escolar Garbí, así como otros escritos del crítico Sebastián Gasch y del director de la Escuela, Pablo Vergés. En este estudio se ha empleado el método de comparación constante de la Teoría Emergente de los Datos. Los dibujos infantiles de la Escuela del Mar poseen un estilo propio, caracterizado por la espontaneidad de los trazos y por las ingeniosas soluciones empleadas por los niños, fruto de la influencia de las corrientes de renovación pedagógica. Permiten, además, conocer la España del momento a través de la mirada infantil y apreciar la vinculación de este lenguaje gráfico con el trabajo de Ferrant.

Referencias bibliográficas

  • Arnaldo, J., Bernárdez, C., Abad, M. J., Llorente, A. & Fernández, O. (1999). Ángel Ferrant. Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía.
  • Arnaldo, J. & Fernández, O. (1997). Todo se parece a algo: Estudios críticos y testimonios. Visor.
  • Asenjo, I. (2007). Ángel Ferrant. La renovación de la enseñanza artística. Arte, Individuo y Sociedad, 19, 7-36. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARI-S0707110007A
  • Bellmunt, A. (1955). El gato con botas. Garbí. Actividades y selecciones, (36), 3.
  • Bohigas, O. (1953). La escuela explicada por los antiguos alumnos. Garbí. Actividades y selecciones, (25), 22-23.
  • Bohigas, O. (1961). Recuerdo de Ángel Ferrant. Garbí. Actividades y selecciones, (73), 8-10.
  • Bonet, R. (1955). Sin título [Dibujo]. Garbí. Actividades y selecciones, 40, portada.
  • Brasó, J. & Cercós, R. (2019). Pere Vergés Farrés (1896-1970): Un pedagogo de la competición lúdico-deportiva. Apunts. Educación Física y Deportes 137, 11-16. https://dx.doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2019/3).137.01
  • Castañer, E. (1961). Sin título [Dibujo]. Garbí. Actividades y selecciones, (71), portada.
  • De Borja i Solé, M. (1984). El juego como actividad educativa : Instruir deleitando. Ediciones de la Universitat de Barcelona.
  • El dibujo infantil en la Antigua Escuela del Mar (Encuesta) (1949). Ediciones Garbí.
  • Escolano, A. (coord.) (1985). Diccionario de ciencias de la educación. Historia de la educación II. La educación contemporánea. Anaya.
  • Estop, M. (1935). Auca D’Hansel i Gretel. Garbí. Actividades y selecciones, (15), 18.
  • Ferrant, A. (1931). El estado y las Artes plásticas. Diseño de una configuración escolar. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F.F.-TEX Fe 1-735.
  • Ferrant, A. (1931). Diseño de una configuración escolar. En Arnaldo, J. y Fernández, O. (1997). Todo se parece a algo. Escritos críticos y testimonios (pp. 105-114). Visor.
  • Ferrant, A. (1933). Resplandor y proyección de los dibujos infantiles. En Arnaldo, J. y Fernández, O. (1997). Todo se parece a algo. Escritos críticos y testimonios (pp. 115-117). Visor.
  • Ferrant, A. (1935). Dibujar, dibujar mucho, dibujarlo todo desde el principio. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F.F.-TEX Fe 5-742.
  • Ferrant, A. (1948). ¿Cómo ha de ser una escuela experimental del arte? Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F.F.-TEX Fe 8 a-746.
  • Ferrant, A. (1949). El dibujo infantil en la Antigua Escuela del Mar. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F.F.-TEX Fe 10 a-749.
  • Ferrant, A. (1953a). Del campo plástico de los párvulos. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F.F.-TEX Fe 26 a-779.
  • Ferrant, A. (1953b). Eclosión y continuidad del dibujo infantil. Museo Patio Herreriano, Fon-do Ángel Ferrant. F.F.-TEX Fe 25 b-777.
  • Ferrant, A. (1953c). Sobre la escolaridad del dibujo. En Catálogo de la Primera Exposición Internacional y Concurso Nacional de Dibujos Infantiles, (pp. 3-5). Centro de Instrucción Comercial. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F.F.-CAT Dib 1-629.
  • Ferrant, A. (s.f.). La educación en arte y sus tangencias con la enseñanza general. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F. F.- TEX. Fe. 1-736.
  • Francés, H. (1959). De nuestro archivo: un plan de dibujo y realizaciones. Garbí. Actividades y selecciones, (61), 1-6.
  • Francés, J. (s.f.). Sin título [Dibujo]. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F.F.-DIB 56-2734.
  • Francés, J. (1955). Sin título [Dibujo]. Garbí. Actividades y selecciones, (39), 24.
  • Freinet, C. (1970). Los métodos naturales. El aprendizaje del dibujo. Fontanella/Estela.
  • Freinet, E. (1972). Dibujos y pinturas de niños. Laia.
  • García Maroto, G. (1938, 12 de enero). La vanguardia. https://www.lavanguardia.com/hemeroteca/20180106/434065858187/escola-mar-destruida-aviacion-italiana.html#foto-7
  • Gasch, E. (1957). Interviu al escultor Ángel Ferrant. Garbí. Actividades y selecciones, (50), 16-17.
  • Gasch, S. (1953). El arte de los niños. Producciones Editoriales del Nordeste.
  • Godia, J. (1957). Sin título [Dibujo]. Garbí. Actividades y selecciones, (50), portada.
  • Hernández Belver, M. (2002). Introducción: El arte y la mirada del niño. Dos siglos de arte infantil. Arte, Individuo y Sociedad, Anejo I, 9-43. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS0202110009A
  • Jiménez Blanco, M. D. (2002). Ángel Ferrant o la esencia humana de la modernidad. En Bozal V. (Dir.), Creadores del Arte Nuevo (pp. 191-214). Fundación Cultural Mapfre Vida.
  • Jiménez Mier, F. (1996). Freinet en España: La revista Colaboración. EUB.
  • Jiménez Mier, F. (2017). La Escuela Freinet de Barcelona. Educació i Història: Revista d’Història de l’Educació, 29, 99-123. htpps://doi.org10.2436/20.3009.01.185
  • Lanuza, J. (s.f.). Le’auca dels aviadors Barberan i Collar [Dibujo]. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F.F.-DIB 136-2814.
  • Mercadé, A. (1948). Cuando prenden a Jesús [Dibujo]. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F.F.-DIB 48-2726.
  • Miravent, R. (1948). Un boxeo por las fiestas de la calle [Dibujo]. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Ferrant. F.F.-DIB 45-2723.
  • Nadal Sauquet, A. (1953). La escuela explicada por los antiguos alumnos. Garbí. Actividades y selecciones, (25), 21.
  • Ortega-Cubero, I. (2009a). Ángel Ferrant, profesor de vanguardia. Estudios de Arte. Junta de Castilla y León.
  • Ortega-Cubero, I. (2009b). Ángel Ferrant y la Escuela de Artes y Oficios de Viena. Pulso. Revista de Educación, (32), 25-53. https://doi.org/10.58265/pulso.4989
  • Ortega-Cubero, I. (2010). Los secretos del arsintes bajo el prisma de la teoría emergente de los datos. Arte, Individuo y Sociedad, 22(2), 103-121. https://revistas.ucm.es/index.php/ARIS/article/view/ARIS1010220103A/5735
  • Peiró, A. (1948). Un baile en la calle [Dibujo]. Museo Patio Herreriano, Fondo Ángel Fe-rrant. F.F.-DIB 50-2728.
  • Peiró, J. (1953). Un fantasma en la escuela [Dibujo]. Garbí. Actividades y selecciones, (25), 24.
  • Piñas, A. (1955). Clase en el jardín [Dibujo]. Garbí. Actividades y selecciones, (36), 15.
  • Plabosch, J. (1962). Sin título [Dibujo]. Garbí. Actividades y selecciones, (77), 5.
  • Rovira, M. (1952). La escuela. Presencia. Garbí. Actividades y selecciones, (18), 5-11.
  • Sicart, J. (1953). Los colores de la Escuela. Garbí. Actividades y selecciones, (24), 21-27.
  • Steinhof, E. (1937). Art and society. Parnassus, 9(6), 15-19. https://doi.org/10.1080/15436314.1937.11466700
  • Strauss, A. & Corbin, J. (2011). Grounded Theory Methodology. En Denzin, N. K. y Lincoln, Y. S. (Eds.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 273-285). Sage.
  • Subirats, A. (1956). Sin título [Dibujo]. Garbí. Actividades y selecciones, (42), 25.
  • Tort, J. R. (1959). Espantapájaros [Dibujo]. Garbí. Actividades y selecciones, (62), 4.
  • Vergés, P. (1951). Conversaciones pedagógicas. El niño, la escuela, la sociedad. Garbí. Acti-vidades y selecciones, (14), 1-2.
  • Viola, W. (1936). Child art and Franz Cizek. Austrian Junior Red Cross.