La dialéctica religiosa del fascismo español. Liturgia política y prensa jonsista:Los casos de «Libertad» y «Igualdad»

  1. Matteo TOMASONI 1
  1. 1 Universidad de Valladolid
    info

    Universidad de Valladolid

    Valladolid, España

    ROR https://ror.org/01fvbaw18

Revista:
Diacronie: Studi di Storia Contemporanea

ISSN: 2038-0925

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Marzo

Número: 41

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Diacronie: Studi di Storia Contemporanea

Resumen

En el marco de los fascismos europeos del siglo XX, el caso español tiende a diferenciarse por la constante búsqueda de unidad ideológica y afirmación social. Desde sus inicios y a través del movimiento jonsista fundado en 1931, se observan no pocas dificultades para unificar método y propaganda, sin olvidar la falta de cohesión y los frecuentes debates internos. El jonsismo marcó profundamente la consolidación de un espacio fascistizado en España, siendo la religión católica un instrumento central de su discurso político. Según los dirigentes del partido, la apropiación del discurso religioso – entendido a través de su retórica y transformado en liturgia política – fue una de las claves para la creación de un proyecto político eficaz para contrastar el anticlericalismo del régimen republicano. Tradición, espiritualidad y nación se convirtieron en el eje de la propaganda fascista, cuyos principales órganos de prensa, «Libertad» y «Igualdad», no tardaron en defender durante su breve pero intensa trayectoria política.