La validación científica en la ingeniería informática. Propuesta didáctica para la formación investigativa del ingeniero en Ciencias Informáticas

  1. Estrada Molina, Odiel 1
  2. Cancell, Dieter Reynaldo Fuentes 1
  3. Ortiz, Lorenzo Mario Quintero 1
  1. 1 Universidad de las Ciencias Informáticas
    info

    Universidad de las Ciencias Informáticas

    La Habana, Cuba

    ROR https://ror.org/022camr20

Revista:
Universidad & ciencia

ISSN: 2227-2690

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: (abril-julio)

Volumen: 6

Número: 2

Páginas: 62-78

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Universidad & ciencia

Resumen

La validación científica de las investigaciones asociadas al área de la informática y la computación en cuanto al desarrollo de un software como contribución práctica, esencialmente necesita para su ejecución de la integración interdisciplinaria ya que no solo se debe velar por la validación propiamente de la investigación sino a su vez de la validación de la calidad del software obtenido. La Metodología de la Investigación Científica que se imparte en la carrera de Ingeniería en Ciencias Informáticas de Cuba, no contribuye suficientemente al desarrollo interdisciplinario de la formación científica del estudiante en cuanto a la validación científica. Debido a esta necesidad es que se propone una reestructuración al programa analítico de la asignatura teniendo como indicadores la interdisciplinariedad, la viabilidad y la efectividad, lo cual permita influir en la formación científica del egresado de esta carrera.

Referencias bibliográficas

  • Ango, H.: Metodología de la investigación científica. San Juan de la Frontera. Universidad Nacional de San Cristóbal de Huamanga (Escuela de Postgrado), 2010, pp. 15
  • Cerezal, J y Fiallo, J.: ¿Cómo investigar en Ciencias Pedagógicas? La Habana: Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, pp. 5, 2005
  • Departamento de Ingeniería y gestión de Software.: Programa Analítico de la asignatura de Metodología de la Investigación Científica. La Habana: Universidad de las Ciencias Informáticas, pp. 10, 2015,
  • Estrada, O., Alfonso, M., Hidalgo, L., Blanco, S.M., y Ciudad, F.A.: «Procedimiento para determinar las Tendencias Estadísticas del Desarrollo de la Competencia Investigativa del Ingeniero en Ciencias Informáticas» GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, t. 2, n. 2, pp. 3, 2014.
  • Fergusson, E. M., Berenguer, I. A., Salgado, A., y Gorina, A.: «Dinámica del proceso de formación investigativa en la carrera de licenciatura en ciencia de la computación», Didasc@lia: Didáctica y Educación, t. 6, n. 6, pp. 87 -90, 2016.
  • Jesse, B. A., y Fernández, R.: «La formación de competencias investigativas en los estudiantes de informática mediante el uso de las tecnologías de la información y el conocimiento». Estrategia y Gestión Universitaria, t. 1, n.1, pp. 10 – 20, 2013.
  • Ministerio de la Educación Superior de Cuba. Resolución No. 210/07, La Habana, Cuba, 2007, p.15
  • Montoya, Z., y Modesto, E., La Investigación Científica y Tecnológica.: Estado, Universidad y Empresa. Investigación Científica y Tecnológica en el Perú y la Cooperación Técnica Internacional. Ayacucho: UNSCH, 1998, 18
  • Rosario, Y., y Ferrer, E. A.: «Estrategia para la Formación de Competencias Investigativas en estudiantes de la carrera Ingeniería Informática». Didasc@lia: Didáctica y Educación, t. 4, n. 4, pp. 5 -10, 2014.
  • Sommerville, I.: Software Engineering 8va ed., New York: Ed. Addison-Wesley, 2010. 289