Las aulas virtuales en la creación y gestion de proyectos educativosEstrategia de capacitación a docentes

  1. Ramírez Gutiérrez, Yusmelkys Leonides 1
  2. Hernández Leyva, César 1
  3. Olano Hernández, Yicenia 1
  4. Ávila Escobar, Yaquelín 1
  5. Estrada Molina, Odiel 2
  1. 1 Universidad de Las Tunas
    info

    Universidad de Las Tunas

    Las Tunas, Cuba

    ROR https://ror.org/05fj29j73

  2. 2 Universidad de las Ciencias Informáticas. La Habana
Revista:
MIKARIMIN Revista Multidisciplinaria

ISSN: 2528-7842

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Mayo-Agosto

Volumen: 3

Número: 2

Páginas: 69-86

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: MIKARIMIN Revista Multidisciplinaria

Resumen

La Universidad del siglo XXI tiene como uno de los pilares de la formación profesional la utilización de las TIC para la autogestión del conocimiento en la virtualidad. De ahí que las aulas virtuales constituyan una de las herramientas de aprendizaje que caracterizan el contexto educativo actual, cuyo uso eficiente precisa de la profesionalización y la actualización del personal docente que se desempeña como autor de las mismas. En la universidad actual el uso de las aulas virtuales como apoyo al desarrollo de los cursos presenciales ha alcanzado en los últimos tiempos cierto avance, sin embargo, aún su generalización y uso eficiente, entre otras causas por la insuficiente preparación de los docentes en general. El presente trabajo aporta un curso de superación en la modalidad de video tutorial que contribuya al perfeccionamiento de la formación permanente desde la integración de lo tecnológico, lo didáctico y lo pedagógico, como contribución al desarrollo de las aulas virtuales como parte de la implementación de la estrategia curricular.PALABRAS CLAVE: aulas virtuales, gestión de proyectos educativos, virtualidad, proyectos de aprendizaje virtual, docente-tutor.

Referencias bibliográficas

  • Cabero, J. y otros. (2000) La formación virtual: principios, bases y preocupaciones. [Material consultado el 20 de septiembre de 2016]. Disponible en: http://tecnologiaedu.us.es
  • García Fernández, O. (2010) Concepción pedagógica de un entorno virtual de enseñanza – aprendizaje desarrollador para la formación docente. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas no publicada. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Santiago de Cuba.
  • Gairín, J. (2006) Análisis de la interacción en comunidades virtuales. En EDUCAR, España: Universidad Abierta de Barcelona.
  • Izquierdo, J. M. (2004) La gestión académica del Proceso Docente Educativo, sustentada en las tecnologías de la Información y las comunicaciones. Tesis de Doctorado en Ciencias Pedagógicas no publicada. Universidad de Oriente CEES” Manuel F. Gran”. Santiago de Cuba.
  • Martínez, J.R. (s/a) Objetos de aprendizaje: una aplicación educativa en internet 2. [Material consultado el 4 de octubre de 2016]. Disponible en: http://eae.ilce.edu.mx/objetosaprendizaje.htm#uno
  • Martínez, L. (2014) Papel del docente en los entornos virtuales de aprendizaje. . [Material consultado el 20 de noviembre de 2016]. Disponible en: http://runachayecuador.com/refcale/index.php/refcale/article/view/41
  • Vargas, M. (2008) Modelo de gestión para las instituciones dedicadas a la educación a distancia. En Congreso Virtual Iberoamericano de la Calidad en la Educación a Distancia.
  • Vigueaux, N. (2011). La cultura audiovisual de los profesionales de la educación desde su formación como guionistas de videos didácticos. Tesis de Maestría en Investigación Educativa no publicada. Universidad de Ciencias Pedagógicas Frank País García. Santiago de Cuba.